Vamos a comenzar la cuestión con quien hemos la jubilación del mentado antólogo se publicó el clásico misceláneo (AAVV,2021) Repensando lo público: Estado, Políticas Públicas y Gobernanza. Ensayos sobre la obra de Luis F. Aguilar Villanueva (Claudia Maldonado Trujillo David Gómez Álvarez, coord..) ed. Siglo XX,. que da cuenta de una lectura miscelánea sobre el estado de la cuestión disciplinaria(académico-científica) que debe juzgarse en pro de la utilidad del enfoque y método de las políticas, y desde él analizar el papel de la Administración Pública y la de su gestión. Es decir, el foco ya no es el ‘qué’ de la Administración Pública sino su ‘cómo’ hacer, del que un factor crucial la dirección política predominante con carácter general.
De dicho trabajo conjunto hacemos esta lectura
de síntesis sobre la aplicabilidad del
enfoque de políticas a los efectos de estas entradas tomando como hilo
conductor el cambio de paradigma en la actuación de los diversos sistemas
sociales políticos y administrativos de los Estados, que de estar muy
integradas han pasado a una fragmentación y, esto ya se ha
dicho que es un nuevo factor de la postmodernidad y está contemplado por la
mejor sociología de la mano de Alan Touraine (2012) en ¿Podemos vivir juntos? Iguales o diferentes, México,
FCE.
· En el trabajo “Políticas públicas el triunfo
del argumento” de Merino Huerta se da cuenta de que el mayor impacto ha sido la
utilización (retorica, añado) del lenguaje de las políticas, en el que se ha
ganado el argumento, pero no se han modificado las prácticas y las inercias
gubernamentales y burocráticas en México. Para Oscar Alzas en” Políticas públicas,
una historia intelectual” la obra de Aguilar socializo un abanico de conceptos
y categorías, metodología, interpretaciones de autores y las ideologías y
dilemas de los diferentes planteamientos nuevos.
· Para entender cómo funciona la acción pública
es necesario entender cómo funciona la dinámica política y distinta de la institucional, como advierte
Subirats Humet en su aportación ‘Políticas públicas y política: reflexiones a
partir de L.F. Aguilar y sus
aportaciones a un binomio inseparable’ ( Como hemos dichos en diversas
ocasiones el factor de la política debe contemplar en un análisis de factibilidad (Meltsner) como una grave
restricción sobre todo en clave de déficit de
capacidad decisional pro actitud/aptitud.
· En “Política pública: una apuesta por la
racionalidad y el rescate de lo público” Moreno Jaimes, apuesta por el,
requisito de la racionalidad de la toma de decisiones que considere tanto la
eficacia, eficiencia, economía, técnica como los valores en juego, y en esta
lógica debe considerarse siempre una labor de aproximación sucesiva a los
problemas públicos. Si bien es cierto que la idea de políticas está presente en
la retórica de los actores gubernamentales o no y se obtienen algunas
innovaciones de carácter institucional, más cierto es que la lógica del
análisis aun no incide en la praxis decisoria de la acción pública.
· En el trabajo ‘Implementación, coordinación y
políticas intergubernamentales: las lecciones de Luis F. Aguilar (Amand
Gómez-Arriaga Carrasco), se dice que en pocas ocasiones la coordinación es
considerada en el diseño de políticas y menos todavía en su implementación. La
corrección de esta ausencia debe pasar por una definida contemplación en la
fase inicial de la política, pues de otra manera el déficit se exacerba en la
ejecución ante la participación de una compleja red de actores.
· Por último, González Gómez en su trabajo
“Gobierno basado en el conocimiento: racionalidad y evidencia en políticas
públicas” considera que el enfoque no es muy distinto al primigenio de análisis
de políticas, y, por ende, hereda las contradicciones y dilemas del enfoque
primigenio, pues opera en un contexto político y administrativo dinámico y
nutrido por actores con intereses, conocimientos y lealtades particulares, en
los que la evidencia es central pero no necesariamente determinante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario