domingo, 29 de mayo de 2011

La deconstrucción político-administrativa (y 4)

La simbiosis de los tres pilares de la idea de lo público exige una corresponsabilidad, coherencia y sinergia de los actores que los integran. Ellos conjuntamente deben impulsar políticas regulativas y operativas tendentes a la destrucción creativa del desorden establecido, pudiendo comenzarse por reconstruir es la equivalencia entre lo que parece público y no lo es, al menos en términos de gasto público. Sabemos que hay una noción del aparato administrativo, equivalente a la burocracia pública… Hay otro sentido económico que coincide con el Sector público. Pero el problema está es ese limbo al que se destinan recursos públicos sin que haya un valor público claro o tangible. Ahí es donde se produce en mayor medida el despilfarro, el amiguismo, el reparto del botín. Los entes pseudo públicos aparecen ‘sub specie boni’ de fundaciones, subvenciones, creación de empresas de amigotes, familiares, militantes, correligionarios… para ser adjudicatarias de importantes negocios públicos). Pero el empirismo no dice que desde la cultura del pelotazo, este gasto público va fundamentalmente a satisfacer intereses privados de dudosa legitimidad, cuya única razón, hay que insistir es la afinidad ideológica, religiosa, la simonía, el clientelismo, la instrumentalización… Esto merece controles internos y externos, en el que los interventores, inspectores tengan una corresponsabilidad ex ante para su creación. Por lo tanto se impone una Ordenación del Sector Público y, en su caso, Agencialización razonable, con una derogación inmediata de esa patente de corso que es el art 5 de la ley Hacienda valenciana y normar con rigor y concreción sus aspectos.
En segundo término se precisa una Evaluación del desempeño organizativo que sea posterior a un previo establecimiento de objetivos, gestión de políticas, de recursos y de programas. Ello implica la necesidad de una auténtica Dirección pública profesional, la implantación de requisitos para algunos cargos políticos. En estos días no puede ser Ministro, Conseller, Concejal de una gran población, o presidente de un ente públicos quien, no tenga una titulación universitaria y un mínimo de cinco o siete años de experiencia profesional o empresarial. Igualmente hay que exigir la operatividad de mecanismos de responsabilidad en los agentes públicos (vg. Art. 89 LOGFPV)
En tercer lugar, como siguen habiendo muchos free riders (gorrones) del sistema social que consumen sin necesitarlo y no contribuyen debiendo y pudiendo, hay que repensar el mecanismo de subvenciones, prestaciones y sobre todo reflexionar en un sistema de copago equitativo, especial mente en sanidad y educación. No es de recibo que la gente le pese más gastarse 50 euros en un tratamiento médico y en una cena de viernes noche.
Y como resultado de los tres puntos anteriores, hay que pensar en un “adelgazamiento" de la administración, por la vía de quitarse grasa impropia, especialmente la que deriva del coste político (privilegios, gastos superfluos,… Posiblemente sin necesidad de reducir la calidad de los servicios públicos esenciales, pueda conseguirse un sano adelgazamiento, vía control del gasto, copago , respuesta temprana al ciudadano, potenciación de la participación ciudadana, evaluación continua de la administración, e-administración ( se dice que de su potencial estamos todavía entorno aun 10%) , exigencia de la responsabilidad política y administrativa, despolitización y profesionalidad en la actuación administrativa derivada de la ejecución de políticas con un revival de la función de los TAG como bien ha señalado recientemente Morey Juan (Cfr. “La administración general y su papel respecto de las políticas públicas “ en La Administración Pública entre dos siglos, Libro Homenaje a Mariano Baena del Alcázar) y por terminar una merecida apuesta por la función pública, que haga desaparecer el slogan de que los agentes públicos son buena gente atrapada en un mal sistema, por falta de honestidad política, espíritu de servicios, liderazgo en la administración y mejora de la función directiva.

La deconstrucción político-administrativa ( 3)

Además de las voces críticas, colectivas y singulares, que hemos señalado aparecen otras de cierto fuste moral. La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) manifiesta que la crisis ha supuesto, “una vuelta de tuerca más en el modelo social, en el que se identifica progreso con crecimiento económico". Porque "la actual situación de precariedad y empobrecimiento no es producto sólo de la crisis económica, sino efecto de un mal endémico al sistema económico y productivo vigente, agravado aún más por la crisis, especialmente, en nuestro país en lo referente al empleo". La conclusión es clara para la HOAC: "El empobrecimiento es una injusticia estructural de nuestra sociedad, consecuencia de la distribución injusta de los bienes, es un problema radicalmente político". Y debe denunciarse, el problema de "los quietos, los que miran hacia otro lado ante el sufrimiento de los demás". Pasando a la acción, "uniendo nuestra vida a las víctimas" con "hábitos de vida evangélicos", luchando por romper la normalidad impuesta y por "hacer real otro camino y otra cultura". Se trata de tarea pendiente también en la propia Iglesia. "La lucha por la justicia tiene que ocupar un lugar más central en nuestra Iglesia y que se haga más presente la denuncia de las causas del empobrecimiento".
Cambiar hacia una dinámica social como la descrita por la HOAC u otras propuestas semejantes en lo social, pero con fundamentaciones distintas, exige un proceso radical de “innovación política”, lo que implica un proceso de transformación impulsado políticamente hacia una práctica social generalizada. Implica cambios en los hábitos y en las normas expresas o tácitas de convivencia así como en las instituciones que configuran la estructura del sistema político. De la misma manera que se pretende una economía sostenible, aquí se trata de una sociedad menos economicista y más humana y solidaria, así de claro.
En este camino lo primero que hay que reconstruir es la confianza básica en lo público, y esto puede ser más sencillo de lo que se piensa. Pero fijémonos que lo público tiene tres pilares en lo social-colectivo (argumento cultural), en lo político (argumento politológico) y en lo administrativo (argumento técnico-organizativo).

La deconstrucción político-administrativa (2)

En este mes de mayo se presento por Federico Mayor Zaragoza, entre otros, el libro 'Reacciona', un libro de propuestas para cambiar el mundo, un Manual para volver a ser ciudadano y no súbdito."Vivimos una crisis sistémica que no encuentra una respuesta globalizada en un mundo que, sin embargo, es cada vez más global", dijo Mayor Zaragoza, defensor de la reconversión del individuo a ciudadano para que de una vez por todas deje de ser "un súbdito del mercado".
Estos mensajes anti, con, contra, para… y demás suerte de proposiciones tiene una llamada que clama a los políticos nacionales, internacionales así como a los actores no gubernamentales pero de notoria influencia. Se trata de no dejar perder a una generación, pues tarde o temprano acabar generando un cleavage en la cohesión social, y esto es una de las peores amenazas para la gobernabilidad.
El informe a la trilateral de Huttintong y cia. de 1975 y el posterior de Putnman y cia. de 2000 ya nos avisaron de las amenazas a la gobernabilidad democrática. El primero era una cuestión primordialmente ideológica, mientras que el segundo, los problemas venían por su mala gestión.
Es la gestión la que parece nuevamente cuestionarse con el movimiento del 15-M, a pesar de agenda de la OCDE al respecto. La ciudadanía ni está de acuerdo con las políticas constitutivas, ni con las distributivas, ni con el perfil de sus gestores, si bien es cierto que ha habido mucha complacencia y connivencia social. Ahora con las vacas flacas, la gente se levanta cada día más indignada, porque ven que como siempre, a pesar del progreso nominal, pierden los de siempre.
Coincido con que lo que se ha señalado que la gravedad de nuestra crisis no viene determinada sólo por factores económicos, sino que traen causa en algo más profundo. Es una crisis de valores y generacional, gestada en las últimas dos décadas. Se desprecia el esfuerzo, el sacrificio, apostando por la inmediatez y un pseudo epicureísmo del ‘queremos todo y ya’ .
Por lo tanto en cierta parte sería comprensible que si los de esta generación de hogaño no se han esforzado como los de antaño, no puedan disfrutar de frutos que sólo derivan del esfuerzo se disfruten tras el esfuerzo. Esta suerte de darwinismo social podría tener su justificación, pues si es cierto que tiene más desventajas, también hay muchas más oportunidades dada la complejidad social.
Pero a mi juicio hay dos cuestiones de gran responsabilidad política en esta compleja situación.
En la España de 1998 el entonces Ministro de economía expresó aquello de que “España es el país donde es más fácil enriquecerse en menor tiempo”. A renglón seguido vinieron los grandes escándalos de la Cultura del Pelotazo, el urbanismo, la ingeniería financiera y la economía especulativa.
Pero algo mas grave también ha sucedido y es la cantidad de gente que no ha trabajado, pudiendo. Esos afortunados de cuna y clase, que en todo caso vivían de sus rentas patrimoniales (clase social alta según la descripción de Kerbo) han creado escuelas en sus descendientes y en los de otras clases que también han quiero ser como ello, vivir sin trabajar, ganar el pan con el sudor de la frente de otros. A esta situación ha contribuido la perversidad del llamado efecto Mateo de la administración prestacional del modelo del bienestar, al desviar recursos hacia aquellos que precisamente no los necesitan.
Como ha dicho Olegario González de Cardedal hay que reconocer que éste es un tiempo de decadencia política, filosófica, cultural y teológica. Por ello, esta ausencia de ideales, merece que otros pensadores como H. Lefebvre describen al hombre ciberantropo como aquel cuyo ideal consiste en vivir en un gran supermercado cuyos productos colmen a cualquier persona.

La deconstrucción político-administrativa (1)

La destrucción creativa es deudora del economista Schumpeter, - si bien con antecedentes en W. Sombart -, quien consideraba a tal idea como el núcleo esencial del capitalismo. Un proceso de destrucción constante de estructuras, procesos y productos para la supervivencia por adaptación al mercado. Es una perspectiva propia del emprendedor e innovador. Su aplicación a la Gestión pública innovadora es obvia en el marco de la complejidad creciente del cross-modern social.
¿Puede la Administración Pública ser motor de un proceso de deconstrucción-construcción en una dinámica de tendencia caótica por mor de la incertidumbre del ambiente? Previamente veamos algunos datos;
- La OCDE acaba de hacer previsiones sobre España, diciendo que hasta el año 2026 no llegaremos a las tasas de empelo anteriores a la crisis, es decir, a aquel un 8,9 %.
- El Nobel Krugman avisa de que Estados Unidos va, a su juicio, de cabeza a una Tercera Depresión, similar a las iniciadas en 1873 y 1929. “Ni la Depresión Duradera del siglo XIX ni la Gran Depresión del XX fueron épocas de un declive económico continuado. Al contrario: ambas incluyeron periodos de una cierta prosperidad. Pero tales intervalos de mejora nunca fueron suficientes como para compensar el daño infligido por el deterioro inicial y fueron seguidos de recaídas posteriores. Me temo que nos encontramos en las etapas iniciales de una tercera depresión. Se parecerá más a la Depresión Duradera que a la más salvaje Gran Depresión. Pero el coste para la economía mundial y, sobre todo, para los millones de vidas arruinadas por la ausencia de empleo, será, en cualquier caso, inmenso”. (sic)
- El Fondo Monetario Internacional ya advirtió de que el paro juvenil, en particular, ha aumentado sustancialmente que el "caso extremo" de España, supone que la mitad de los jóvenes están en paro, hace surgir el fantasma de una "generación perdida".
- Un reciente estudio para la Universidad Cardenal Herrera-CEU, titulado "el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la relación directa entre ciudadanos y representantes políticos. el caso de las cortes valencianas 2010": revela que de 126 mensajes electrónicos enviados a los diputados autonómicos en el que se realizaban peticiones por parte de la ciudadanía, sólo hubieron 15 respuestas.
- Hemos visto que el movimiento social ‘Democracia real ya’ se manifestado en casi toda España con los mismas consignas más que descriptivas; "No somos mercancía de políticos ni de banqueros", "desempleados, mal remunerados, subcontratados en precario, hipotecados" "un cambio de rumbo y un futuro digno" "esta crisis no la pagamos", "no más corrupción, pasamos a la acción", "manos arriba, esto es un atraco", (...)

Los diferentes manifiestos leídos muestra la preocupación e indignación de los ciudadanos por las consecuencias de la crisis económica y la respuesta política a la misma.”Ni estamos, ni esperéis mucho de nosotros”
Progresistas, conservadores, creyentes, descreídos... todos están preocupados e indignados por el panorama político, económico y social imperante. Yo vengo hace tiempo sumándome a manifiestos como el de la Universidad ‘Críticos y Ciudadanos’ en favor de determinados cambios que también coinciden en lo sustancial reflejan que con los del movimiento indignaos, Democracia ya … cuyos lemas , a pesar de las coincidencias en el tiempo, no sólo consignas electorales de grupo, si no causalidades de las acciones sociales y decisiones político-económicas pasadas , como puede verse una de ellas en uno de los videos de más popularidad en estos días .
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ

domingo, 15 de mayo de 2011

Opiniones (no electorales) sobre Administración Valenciana

Parece que hay consenso entre sindicatos, empresarios, investigadores universitarios y partidos en cuanto a que el número de funcionarios en la Comunitat Valenciana no es elevado y de que los funcionarios no son (todo) el problema.
 La Asociación Valenciana de Empresarios tampoco considera la carga como alta si bien se precisa un ajuste de reorganización a las necesidades reales. Igualmente consideran que en materia de productividad deben aproximarse hacia un modelo más parecido al de la empresa privada.
 El sindicato CSIF sí considera preciso adecuar los efectivos a las necesidades de cada sector, utilizando las medidas propias existentes en el sector público. CC.OO, opina que incluso es necesario incrementar las plantillas en aras de un servicio público de calidad.
 Alguna opinión del departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València considera compatible más efectivos para los sectores de salud, educación o servicios sociales con una mejor gestión del rendimiento de los recursos humanos que redunde en una mayor eficiencia en la función pública.
 El 'Índice de Libertad Económica en las Comunidades Autónomas 2011' que realiza la Universidad Complutense, sitúa a la Comunitat como la tercera con menos empleados públicos en relación con el total de ocupados laboralmente.
 Datos del INE para la EPA del segundo trimestre de 2010, permiten afirmar que en España el porcentaje de empleo público (13%) está por debajo de la media de la OCDE (14,4%) y muy por debajo de países como Noruega, Suecia, Francia o Finlandia, en donde más de uno de cada cinco empleos es público. De su parte la Comunitat Valenciana y Cataluña son las regiones de España con menos empleo público respecto del empleo total.
Como medidas a adoptar por estos actores se propone;

 Necesidad de una reestructuración de la Administración valenciana.
 Implementación de los servicios online (e-administración).
 Empresas públicas sin pérdidas.
 Eliminación de las Diputaciones y la concentración de Consellerías.
 Revisión de actividad administrativa objeto externalización
 Mayor austeridad ante lo gastos de poca utilidad social y recuperación de figuras impositivas.

Rebajas (electorales) sobre Administración Valenciana

Es realmente sorprendente, supongo que con la que está cayendo en términos de gestión y gasto público, la importancia de la Administración Pública cada día que pasa de campaña electoral. Parece que tenemos las soluciones a todo, tengamos o no competencias para ello. Vamos analizar la radiografía política que se hace sobre problemas y soluciones para nuestras Administraciones valencianas.
Algunas de las propuestas son autenticas `perlas´, visto el dicente y merecerían un sustancioso comentario, pero aquí y ahora no es lo que interesa, sino la fidelidad a la clásica semana de rebajas de oferta electoral-olvido administrativo.
Un esfuerzo de aglutinación por materias, nos permite ver que se nos dice, sobre organización y funcionamiento;
 La Administración Pública valenciana está razonablemente dimensionada, muy por debajo de la media europea que se sitúa en 15 habitantes por empleado mientras la nuestra está en 29.
 En ningún caso la solución a la crisis económica es reducir el número de recursos (personales o económicos) de las Administraciones Públicas, de lo que se trata es de reorganizarlos adecuadamente.
 Hay que conseguir la reducción del gasto en la administración así como la reorganización y reestructuración del sector público.
 Los funcionarios de la Generalitat realizan un trabajo excepcional, no tiene ningún sentido recortar funcionarios porque todos son necesarios.
 Se precisa una ley de eficiencia en el gasto que contemple un estudio coste-beneficio para reducir el 20% los sobrecostes y los costes excesivos y el 50% de los cargos de confianza.
 Los procesos de la Administración del Consell serán transparentes y propiciarán la participación del pueblo valenciano.
 Los procedimientos de concesión de subvenciones y ayudas, estarán sujetos a la transparencia así como el acceso gratuito a las informaciones y los datos públicos.
 Prohibición de la formalización de contratos con cláusulas de confidencialidad para transacciones en las que intervengan recursos públicos.
 Creación de una oficina antifraude, un registro de contratos menores y otro de obsequios a autoridades, funcionarios y empleados públicos.
 Redimensionamiento de las Diputaciones Provinciales para dedicarlas exclusivamente a las poblaciones de menos de 5.000 habitantes.

Sobre los cargos públicos;

 Se garantiza la publicación de las "retribuciones íntegras" de los cargos públicos y electos, directivos y personal de confianza así como sus gastos de representación.
 Exigencia a cualquier candidato electoral de una experiencia profesional previa de al menos tres años.
 Presentación de declaraciones de bienes al inicio y fin de la legislatura y prohibición de recibir regalos o servicios con valor superior a 150 €.
 Incompatibilidad de recibir ingresos como cargo público y por remuneración del partido.
 Limitación a tres legislaturas ocupando el mismo cargo público.

Investigación en recursos humanos y organizaciones Públicas

El Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), organismo adscrito al Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno vasco, ha editado recientemente la primera revista de España especializada en aspectos vinculados a los recursos humanos, la organización o la gestión para la mejora de las Administraciones. Ha nacido la 'Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas', con el fin de aportar conocimiento hacia la mejora del servicio público así como un incremento en los niveles de eficacia y eficiencia.
Es plausible el enfoque de temas relacionados con Administración Pública que sobrepases el planteamiento jurídico, dominante en años y en sectores en la materia. Así el aumento de la productividad del sector público, la racionalización de estructuras son objeto de investigación y análisis.
La publicación se estructura en de cuatro secciones, dedicada a “Estudios" sobre el funcionamiento y la gestión de las Administraciones. La segunda se centra en un "Análisis y Debate Jurídico", la tercera se ocupa del campo de la "Innovación y las buenas prácticas" en las Administraciones, y la cuarta que será una suerte de misceláneo, y que en el primero numero se abordan cuestiones como la nueva Ley de Empleo Público para Euskadi, la creación de valor para una gestión pública inteligente, el empleo público y la integridad, o la evaluación del desempeño.
La revista tiene una periodicidad semestral y para la Universidad de Valencia es de notar que su Consejo de Redacción está presidido por el catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de Valencia, José María Peiró.
Esta dinámica superadora de la tradición jurídica, va siendo cada vez más un estándar en la investigación y publicación posterior, como puede verse en dos recientes obras del INAP del año 2010, como resulta de La alta dirección pública: Análisis y propuestas y La gestión del rendimiento: Perspectivas multidisciplinares.
En esta dinámica tendente al conocimiento técnico-organizativo podemos recordar el párrafo siguiente de Max Weber de Economía Y Sociedad “(…) Pero también históricamente, el “progreso” hacia lo burocrático, hacia el Estado que juzga y administra asimismo conforme a un derecho estatuido y a reglamentos concebidos racionalmente, está en la conexión más íntima con el desarrollo capitalista moderno. La empresa capitalista moderna descansa internamente ante todo en el cálculo. Necesita para su existencia una justicia y una administración cuyo funcionamiento pueda calcularse racionalmente, por lo menos en principio por normas fijas generales con tanta exactitud cómo puede calcularse el rendimiento probable de una máquina (...)
Puesto ya en harina traemos también a colación la descripción sobre la Ciencia Administrativa que en 1983 publicaran. CHEVALLIER Y LOSCHACK, “(…) El desarrollo de la ciencia administrativa ha tomado diferentes vías según los países y preocupaciones a las cuales respondía, pero también según los obstáculos que ha encontrado para constituirse, al variar estos en función de sus tradiciones, políticas, administrativas e incluso científicas. En la mayor parte de los países europeos, la Administración Pública ha acaparado durante mucho tiempo la atención única de los técnicos y de los teóricos. Concebida como un instrumento de mando en manos del poder político, no parecía susceptible de ser estudiada científicamente. El problema esencial que se planteaba era el de proteger los derechos de los individuos dando al mismo tiempo a la Administración los medios para actuar. Se ponía el acento, ante todo en el derecho administrativo que se estimaba particularmente apto para realizar este doble objetivo y que tendía, en estas condiciones, a monopolizar todo el interés en el campo de los estudios administrativos. A la inversa, en los países caracterizados por su escasa tradición administrativa como los Estados Unidos, las primeras tentativas de racionalización y teorización de la gestión aparecieron en el sector de la administración de los negocios a fin de incrementar la eficacia y el rendimiento de las empresas. Tanto en un caso como en el otro, la evolución posterior no pudo borrar completamente la huella impresa, desde el inicio en la ciencia administrativa europea y americana (…)

jueves, 12 de mayo de 2011

Trasparencia Pública:Investigación vs. Gestión

El principio de sana gestión, también llamado de ‘buena administración ’, o de ‘buen hacer administrativo’ supone el conjunto de reglas que rigen la gestión de las instituciones públicas y que impone a estas últimas un comportamiento que permita alcanzar un equilibrio entre el respeto de los derechos de los administrados y la preservación de buen funcionamiento del sistema de Administración Pública.
Para la Ciencia Administartiva el problema en realidad no debe ser tanto la transparencia cuanto el buen hacer en sí y en todo caso, se publicite o no. La transparencia es un instrumento para su logro.
Ahora bien los hechos que en esto superan la ciencia ficción, vienen reclamando que la transparencia no sea sólo una moda administrativa (como aquello de la calidad,las citizenship cards, o el cliente...) si no una exigencia democratica, una necesidad social y sobre todo contrafuerte frente a la dinámica política imperante.
El caso es que un estudio de la Universidad de Zaragoza, elaborado por el grupo de investigación Gespública, ha sido galardonado con el Premio June Pallot al mejor artículo publicado durante el 2010 en la pretigiosa 'International Public Management Journal' de la Universidad de Harvard.. Este trabajo ititulado 'El papel de las nuevas tecnologías en el avance de la rendición de cuentas y la transparencia de las administraciones públicas' y realizado sobre las web de 75 ayuntamientos de las principales ciudades y capitales de 15 países europeos, demuestra que las administraciones del sur de la Europa continental, son menos transparentes que las del entorno anglosajón y nórdico. El estudio concluye también en que el nivel de transparencia de las entidades públicas sigue siendo "el mismo" que antes de Internet. De las cinco ciudades españolas, incluidas Barcelona y Madrid aparecen en la tercera y decimoquinta posición, respectivamente, mientras que Zaragoza, Sevilla y Valencia ocupan puestos más moderados, acordes con la línea dominante de las ciudades europeo-continentales. En definitiva las previsiones de la OCDE, la ONU y otros organismos multilaterales, sobre el aumento en el nivel de transparencia y rendición de cuentas al ciudadano a través de las nuevas tecnologías, están lejos de la realidad.
Estos datos casan con el INCAU ( Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas), un mecanismo de trasparencia internacional-España que evalua el nivel de transparencia de los Gobiernos autonómicos e , impulsa el aumento de la información a la sociedad.Mediante un conjunto de 80 indicadores, se analiza las cinco Áreas de transparencia siguientes: A) Información sobrela Comunidad Autónoma. B) Relaciones con los ciudadanos y la sociedad. C) Transparencia económico-financiera. D) Transparencia en las contrataciones de servicios y suministros. E) Transparencia en materias de Ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas.
El estudio de 2010 ha revelado que las CCAA tienen sobretodo problemas en el ámbito de transparencia económico-financiera, situándose la media general en un 48,8.Según el índice elaborado, Andalucía y Galicia son las mejor situadas en el ranking, con una nota de 8,7. La Comunidad Valenciana y Cantabria son las menos transparentes La Comunidad Valenciana con una puntuación de 56,3 Valenciana suspende en tres de las cinco categorías examinadas: transparencia económico-financiera, transparencia en las contrataciones de servicios y suministros y transparencia en materias de ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas. Obtiene buen resultado en el apartado relaciones con la sociedad.
Reivindicaciones ciudadanas a un mayor ejercicio de la transparencia pueden verse como de actualidad. El Foro Ciudadano de Zamora exige, ante la proximidad de las elecciones municipales y autonómicas, «mayor transparencia en la gestión pública», con una «participación ciudadana efectiva y no manipulada en las decisiones importantes como la elaboración en proyectos de obras, el presupuesto anual y un plan de actuaciones consensuadas con todos los colectivos». Al tiempo que pone el acento en «la situación actual de abandono de la ciudad y la provincia, sin políticas ni proyectos reales y convergentes, soluciones de futuro», reclama una «mayor defensa de los servicios públicos y claridad en los sistemas de contratación» para garantizar la igualdad de condiciones entre los aspirantes. Los integrantes del Foro, que invitan a todos los ciudadanos a participar de esta iniciativa para influir en la gestión de los intereses comunes, y a la par abogan por las listas abiertas que permitan una designación directa de los cargos públicos y una proporcionalidad más justa en el reparto de los votos.
En nuestra Comunitat hasta se ha propuesto –electoralmente claro - una Ley de Calidad Democrática y Transparencia que daría pie al desarrollo legislativo de un Sistema Valenciano de Integridad, en concordancia con las experiencias comparadas para ‘sentar’ las bases políticas de una cultura social de rechazo de la corrupción. Hasta que eso sea una realidad, de momento tenemos el remedio de sentar a los corruptos en los banquillos, y un instrumento que se llama Derecho Administrativo.
Es una lastima que el rigor cientifico de nuestros compatriotas investigadores no tenga su correspondencia y en la gestión aplicada.

lunes, 2 de mayo de 2011

Pleno empleo, ¿utopía? (y 3); la sociedad


A la situación de que somos más ricos en occidente pero menos motivados en tiempos de incertidumbre, por si fuera poco ahora los expertos nos dicen que se ha terminado la aspiración a un solo puesto de trabajo. El futuro pasa porque seamos capaces de ofrecer colaboraciones puntuales cargadas de valor a nuestros empleadores. Se ha terminado la aspiración social de trabajar para una empresa toda la vida. El reto es ofrecer proyectos puntuales para varias compañías.
Las empresas del futuro inmediato “contarán con un 20% de empleados a tiempo completo - que serán el nucleo de la empresa, los que tomen las decisiones y dirijan los procesos, - con un 40% que serán empleados a tiempo parcial, quienes aportarán su capacidad intelectual pero sin estar del todo ligados a la empresa, y un 40% restante que se corresponderá con los servicios externalizados”.
Los cambios que además afectaran al modo habitual de operar pasan por el trabajo en equipo; reducción de inputs materiales , pues un mismo puesto será utilizado por varias personas en distintos turnos; la flexibilidad horaria, que permite trabajar menos, y cobrar menos también. A ello unimos el teletrabajo, el trabajo a domicilio, el part-time, la deslocalización,la externalización,la precarización,la infracolocación …
No podemos ser ajenos a la nueva concepción del trabajo que en nuestro entorno se está produciendo y que desde la sociología y otros campos del saber ya se vienen contemplando desde hace una década (por todos … Véase in extenso sobre el cambio en la cultura del trabajo entre otros en Gorz, A., Metamorfosis del Trabajo, Sistema, Madrid, 1995; La sociedad del desempleo. Por un trabajo diferente, Cristianismo y Justicia, Barcelona, 1989; Van Parijs, P., “Ingreso básico justicia y eficacia” en AA.VV., Ética y empresa: una visión multidisciplinar, Fundación Argentaria-Visor, Madrid, 1997.) , y que fundamentalmente supone: un menor tiempo de dedicación al trabajo; la innecesaridad de obtención de empleo como único medio de subsistencia, y una mayor cultura del ocio.
Así las cosas parece incuestionable que la pretensión de pleno empleo es casi una utopía, hay que buscar fórmulas para financiar una sociedad que asegure el bienestar de los empleados y evite el malestar de los parados, sin que se produzcan fracturas en la cohesión social.
Mientras que la economía domine la política, - razón a la que de momento han sucumbido hasta los países del socialismo real - la Administración Pública si no crea empleo, debe procurar que otros lo creen, sin imponer trabas innecesarias mediante medidas como la ley ómnibus, así como disponer de las medidas paliativas para una sociedad cuyo desarrollo ya no pasa por la masiva ocupación de la era industrial, ni necesita grandes ejércitos, ni sufre ya grandes sangrías en su población. El mercado debe crear nuevas situaciones de riqueza y nuevos nichos, a compartir con las iniciativas de economía social. La sociedad tiene que renunciar a ese superestar de los excesos del Estado del bienestar y adaptarse a los recortes y medidas de racionalización que se impongan. Con esto la política solo tiene que decir la verdad de Agamenón y de su porquero.

Pleno empleo, ¿utopía?(2) ; el mercado


Si el nepotismo lo tiene mal en el marco público, el empleo privado, igual o peor. Ha sonado como una grave ofensa la cuestión de Telefónica, de que a pesar de sus resultados económicos, está estudiando reducir la plantilla en un 20% en el plazo de tres años dentro de un proceso de reducción de costes, esto disminuir su plantilla en unos a 6.000 empleados.
Podemos leer que de los Arquitectos, - a pesar de formar parte de la élite de las profesiones liberales y de gozar del reconocimiento social -, un 73% se plantea abandonar el país para poder trabajar de lo suyo. La mitad de los licenciados ingenieros de las Universidad politécnica de Valencia, de estos años atrás son mileuristas. En este marco me parece legítima y preocupante a la vez las reivindicaciones de la movilización española de 7 de Abril Juventud sin Futuro (http://www.criticosyciudadanos.com/index.html) con la tasa de paro juvenil del 40%, la más alta de la UE,
Al socaire de este problema Escritor y Economista José Luis Sampedro ha señalado que esta cultura capitalista de cinco siglos ha agotado ya sus posibilidades, por lo que el mundo está en la era del desconcierto y que va hacia otro modelo.
En la entrada “E-administración, neoburocracia y mcdonaldización” de 14 de mayo de 2010, decía entre otras cosas que la crisis económica revela que en la ecuación final falta por resolver qué tipo de estado democrático y social se va a configurar ya que dado que los postulados del estado de bienestar keynesiano ya no se dan. Di cuenta de un estudio de la comisión europea de 1995 que refleja que entre 1975 y 1995, mientras el volumen de la riqueza producida en los países miembros aumentó el 80%, el empleo total sólo se incrementó el 9%.
Ahora podemos ver también que el Índice de Gini es indicador para medir el grado de desigualdad de una sociedad, que seña hasta qué punto se aleja esa sociedad de una distribución completamente igualitaria de la renta o la riqueza. Según dicho indicador a nadie le sorprenderá que Suecia presente un menor nivel de desigualdad que España y Reino Unido, por ejemplo. Suecia, en el año 1981 tenía un Índice de Gini muy bajo: 0,19 , cuando el nivel 0 representa la igualdad absoluta, alcanzando su mayor nivel en el año 2000.
Pero a lo mejor sí sorprende que en España se ha mantenido estable en el transcurso de los 25 años analizados; alrededor del 0,31, y que el de Reino Unido era del 0,27 en 1979 y creció en la década de los 80 y 90 hasta alcanzar en 1999 el 0,35, manteniéndose estable en los años siguientes.
En cuanto hace a la tasa de pobreza relativa de los tres países,tampoco sorprende que Suecia presente la tasa más baja; siendo de 5,32% en el año 81, creciendo durante esa década hasta el 6,67 en el año 1992, para situarse en el 5,60% en el año 2005. Reino Unido presentaba la menor tasa de pobreza relativa en el año 1979, para crecer en la década de los 90 hasta alcanzar el 14,59% y situarse en el año 2004 a una tasa del 11,57 %. España presenta la mayor tasa de pobreza relativa de los tres países analizados. La tasa más baja la alcanzó en el año 1990, aumentando 5 puntos porcentuales en esa década hasta el 14,16%, para iniciar un ligero descenso en los primeros años del siglo actual. (datos proporcionados en un trabajo elaborado por mis alumnos de la UNED en Sociología y estructura social)
El director gerente del Fondo Monetario Internacional ha indicado que en la economía la incertidumbre es muy alta, pues "La recuperación sigue afianzándose, pero no es la recuperación que queremos", afirmó en rueda de prensa Strauss-Kahn, quien señaló que es una "recuperación sin suficientes trabajos" y añadió que el asunto central es crear "trabajos, trabajos, trabajos".
Por su parte el presidente del Banco Mundial, nos ha avisado de que 44 millones de personas adicionales han caído en la pobreza desde junio del 2010 debido al incremento del 36 por ciento en los precios de los alimentos en el último año.
a la vez que hay que notar que los precios del petróleo han subido un 21 por ciento en el primer trimestre de este año .
Todos estos datos dicen que de los ’80 hasta el presente, hay menos empleo, se ha incrementado la desigualdad, … y otros datos parecen apuntar que además las grandes estafas, la economía especulativa, las mafias y el crimen organizado o la corrupción política sean los estertores últimos de un modelo capitalista, que ya ni genera empleo suficiente para subsistir, aunque fuera sea por la mano invisible.
El telón de acero sucumbió afortunadamente, y con él la alternativa al modelo capitalista, es hora de ponerse a pensar seriamente sobre los ajustes que necesitamos, para que la economía no domine a la política.

Pleno empleo, ¿utopía?(1) ; la Administración Pública

El número de parados se incrementó en 213.500 personas en el primer trimestre del año, con lo que la tasa de desempleo aumentó hasta el 21,29%, y el volumen total de parados marcó un nuevo récord al rozar los cinco millones de parados. En nuestra Comunitat se sitúa la tasa en la comunidad en el 24,12% y eleva el número total de desempleados hasta las 599.900 personas,
La economía y el paro son, con mucho, los asuntos que más preocupan a los ciudadanos, dato que se agrava con la opinión de que la clase política forma parte del problema y no de la solución, según las encuestas del CIS de marzo.
He leído en varios foros de distinto orden que no explica con el nivel de desempleo en nuestro país ¿Cómo no estalla la olla? Se dice que la presión en la caldera es alta y no tardará. Explicaciones sobre la cuestión podemos encontrarlos en la cohesión familiar, la economía sumergida, la alineación social, posiblemente porque en términos de gobernabilidad la acción gubernamental incide en que no se produzca la fractura social.
No sé ni cómo ni cuándo estallará la olla, pero me temo que la solución no está en esperar un crecimiento del empleo, a pesar de que este sea el giro de guerra de los candidatos a las próximas elecciones, como si el empleo fuera una de las competencias estrellas de las autonomías y gobiernos locales. Pero no sólo estamos en elecciones, los políticos tiene poca credibilidad sino que además no hay dinero público, para que la Administración Pública sea el motor.
Si en las proximidades de la ciudad de Valencia se prometiera hacer cinco aeropuertos más – como en Nueva York , más o menos – o diez Ágoras más, pero todo a mano, sin maquinaria, tal vez se crearía empleo neto. Pero por ahí no van los tiros, porque el problema del empleo ya no es coyuntural sino estructural.
Desde la derogación del contrato laboral de Inserción en las medidas para la mejora del crecimiento y del empleo adoptadas por Real Decreto-Ley 5/2006, de 9 de junio, mucho ha llovido en contra de la creación de empleo por parte de la acción pública. Ya nos nos queda ni la tabla del keynesianismo, excluido el ridículo Plan E. El control del déficit, las exigencias del mercado, y el tándem Euro-EU ponen las cosas muy difíciles. Poco hay que esperar pues de la acción de gobierno.
Es más, menos aún, si leemos que la Generalitat catalana despedirá antes del verano a más de 1.000 trabajadores de sus empresas públicas y organismos diversos. El Ejecutivo de la Generalitat valenciana, después de las elecciones autonómicas, pretende suprimir hasta unas mil plazas, para en una segunda etapa reducir hasta un 30% el capítulo de personal - se hablan incluso de una supresión a largo plazo de 8.000 puestos que permanecen vacantes, aunque con dotación presupuestaria –
En el marco autonómico valenciano la Agencia Valenciana de Turismo ha propuesto renunciar a un complemento de la retribución complementaria para evitar despidos, habiéndose producidos ya extinciones en los entes Valencian Community Investments , la Sociedad Gestora para la Imagen Estratégica de la Comunitat y en la Fundación de Ayuda a Víctimas del Delito. La Consellería de educación ha reducido en 1.000 el número profesores interinos de Secundaria.
El candidato de la oposición afirma que en el caso de ganar las elecciones se ha comprometido a cerrar cien de las 130 empresas públicas y fundaciones de la Generalitat, incluso cerrar Canal 9 - ya veremos -
En lo local podemos ver también que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante, ha decidido amortizar 45 plazas funcionariales, El ERE del Ayuntamiento de Alboraya está tramitándose afectando a unos 60 empleados.
Quiere decirse – como se ha comentado en anteriores entradas - que ya ni por vía del botín, ni de la inflación del sector público se va a crear empleo ni para los amigos.