jueves, 4 de septiembre de 2025

El análisis holístico de la “acción pública” (1)

 Con el anuncio del master de postgrado de la entrada anterior, retomo el hábito de una gimnasia intelectual abandonada desde el  29.10.2024, por mor de compromisos adquiridos en sede de espacios nuevos de docencia en el área de ciencias de la seguridad que me han exigido mucha dedicación específica.  Afortunadamente las ultimas publicaciones y mi segunda tesis doctoral, me permiten ahora con más rigor y actualidad  atender este blog. Sin perder mi perspectiva crítico-normativa, quiero atender especialmente de este material último, que expongo;  

ü  “Hacia un talento radicalmente nuevo desde lo ontológico y epistemológico” en Actas del  V Congreso Internacional del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA), sobre "Democracia, Política y Administración Inteligentes en Tiempos Críticos", (2025).

ü  “El impacto de las elecciones en la estructura de la Administración Pública” en ELECCIONES 2023. Un análisis multidimensional de las elecciones generales, autonómicas y municipales del año 2023, Tirant Lo Blanc, Valencia.

ü  ”Renovación e innovación en gestión pública. Ciencia de la Administración Pública para el Cross Modern” en Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica, INAP, Madrid (2023).

ü  ""Ciencia de la Administración y teorización normativa de la Administración Pública(tesis doctoral USAL",(2023).

Cada día resulta más difícil encontrar trabajos interesantes – por novedosos – en  Ciencia de la Administración Pública y equivalentes. Más difícil todavía es  escribir, sin repetirse.  Sin embargo lo que sí es cierto es la cantidad de nutrientes que ofrece la realidad social política y administrativa, como para pensar críticamente en radicales nuevos de comportamiento y aptitud, en paradigmas casi oníricos y sobre todo, en el recurrente escenario de los inconcebibles epistemológicos y ontológicos del politólogo Yezhekel Dror , al que nos que nos hemos referido en constantes ocasiones.

Voy retomar el blog  aprovechando la noticia sobre la formación de la Universidad de Sevilla y la experiencia del V congreso ICCA. Ambas permiten la  contextualización y contemporaneidad con nuestra realidad inmediata y mediata temporal y geográficamente hablando de la acción publica universal de un mundo que ha transitado de ser un cambalache (siglo XX) a comportarse en el primer cuarto  de esta centuria como un caballo desbocado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario