sábado, 31 de octubre de 2009

¿Corrupción o Corruptelas?

Opinión en Domingo, ABC edic. Valencia, 1 de noviembre de 2009

Cuando surge un problema la técnica de la toma de decisiones lo primero que exige es describirlo bien, evitando que nos encontremos con un problema mal planteado (Ill structured problem) sobre todo en pro de las medidas para su resolución.

La distinción entre corrupción o de meras corruptelas nos es siempre fácil. La primera, afectaría a la esencia de la institución y su credibilidad en cuanto a su función social. La segunda, se trataría de una perversión de poca importancia, normalmente contra legem que no afecta a la credibilidad del sistema, incluso pese a su generalización.

«Corruptio optimi, pessima», decían los clásicos para referirse a que la corrupción de los mejores, es la peor de todas. Los mejores serían aquellos de quien más se espera, por otorgarles el sistema social una autoridad institucional, carismática o tradicional. De ahí que también podría distinguirse entre una categoría u otra, en función de la gravedad de la infracción y de la jerarquía del infractor.

Respecto a la descripción del problema de corrupción/corruptelas cada disciplina científica desde el binomio diagnostico-terapia, haría sus aportaciones. La medicina apostaría por la amputación, para salvar al órgano; la religión diría que es consecuencia de la pérdida del temor de Dios; la filosofía política que se trata del conflicto entre la ética de la responsabilidad vs. la ética de la convicción. La Ciencia Política diría, entre otras, que la acción de gobierno está perversamente capturada por la red de políticas. La teoría de sistemas que se trata de un elemento entrópico tendente al caos, que requiere de estructuras disipativas. Por su parte, la teoría de la organización apuntaría al reforzamiento de los elementos tecnoestructurales y la sociología organizativa de la necesidad de ajustar la ecuación entre objetivos, fines y funciones de la organización afectada. Los juristas propondrían aplicar la ley o reformarla y posiblemente para los economistas nos hallamos ante un coste de transacción en el proceso productivo. Recientemente un alumno, tratando el tema, indicó que la corrupción es un mecanismo para mantenerse en el poder, sirviéndose de las fragilidades del sistema democrático.

Todas estas aproximaciones serían válidas y la receta final necesitaría de una perspectiva pluridisciplinar, para su enfoque y solución.

Ante el desazón reinante en la crisis del Apolo XIII, se atribuye el carismático y director de vuelo Gene Kranz, la frase ‘El fracaso no es una opción, traeremos a esos hombres sanos y salvos’. No cabe el fracaso frente a la corrupción, contamos con el Estado de derecho, las instituciones y las personas decentes, que son mayoría, a pesar de las pequeñas corruptelas. Sólo precisamos de líderes, estrategia y táctica.

La memoria de Sabino Fernández Campos diría que si estos o aquellos han de venir a salvarnos ¡ ni están , ni se les espera ¡

¡Crisis¡ ¿qué crisis?

Opinión, Las Provincias, 31 de octubre de 2009

¡ Crisis ¡, What crisis? fue el título de uno de discos de éxito del grupo musical Supertramp publicada en 1975. Se dice que el título del álbum está extraído de la novela y película ‘El día del chacal’, si bien el líder del grupo lo reconocería como propio de antemano. Lo bien cierto que por la carátula del álbum y la fecha de la publicación, sin duda, se refiere a la crisis económica originada por el corte de suministro de petróleo a los países occidentales que ayudaron a Israel en la guerra del Yom Kippur de 1973. Esa crisis económica tras un crecimiento durante tres décadas continuadas, sí fue por causas económicas.
El personaje de la carátula del álbum parece no inmutarse ante la crisis, alienado y al margen de la degradación económica, social y ecológica que le circunda.
En el último libro de Alex Rovira, intitulado ‘La buena crisis’, se da cuenta de que a pesar de los avisos del estallido de la burbuja, la gente seguía alienada, comprando con dinero que no tenía, adquiría bienes que no necesitaba, para enseñárselos a quien no conocía. Descripción sin igual, pues asemeja a todas las clases sociales a las privilegiadas de siempre, para ganar dinero sin el sudor de su frente, parir sin dolor y adelgazar sin cansancio. Para el autor la crisis tiene en su origen el menosprecio de la cultura del esfuerzo y del sacrificio, recomendando un giro hacia posturas más austeras y sobrias. La receta para salir de la crisis no reside en las opciones entre ideologías, sino en la opción entre personas decentes o no. La crisis se asocia con la idea de Catarsis – como momento de limpieza y depuración - y con la de crisálida o ninfa – vida que nace nueva -. Una nueva generación de personas y valores ha de surgir, no sé si la generación X - Peter Pan treintañeros - llegarán a tiempo para hacer mejor las cosas, pero la mentalidad de premiar el resultado frente al esfuerzo, ha hecho mella en el imaginario colectivo. El resultado se consigue sin esfuerzo en no pocas ocasiones, aunque debe predominar la premisa de que la mayoría de las veces el esfuerzo conlleva el logro buscado.
La corrupción no es sino un epifenómeno de la crisis de valores. Recientemente desde la sociología valenciana se ha indicado que “el desprestigio de los políticos se encuentra en su momento más álgido desde el franquismo, la percepción popular mayoritaria es que los políticos son gente oportunista, con escasa preparación intelectual y profesional y de moralidad dudosa”. El citado artículo también refleja la incidencia en ello del sistema de listas cerradas.
La corrupción y otras actitudes indecentes no están sólo en la política, también en las empresas, las organizaciones no lucrativas y en los profesionales cada día más precarios y menos independientes. Sumidas en una dinámica de mantenimiento del poder o su rol de influencia todas parecen coincidir en la misma patología: una estructura permisiva con los ineptos y los incorrectos, además de un sistema social alienado por el confort sin esfuerzo.
Henry Mintzberg, reconocido académico en las áreas de gestión y estrategia de negocios, en su obra ‘Directivos, no MBAs’, fundamenta que el error con respecto a la educación en gestión en la actualidad está fundamentado en que los buenos directivos requieren tres características: visión, la experiencia, y la ciencia. Cuando se incide sólo en la última y en el entusiasmo por los resultados el trípode queda cojo. A la par en el clásico ‘La estructuración de las organizaciones’ denominaba como tecnoestructura, al rol de apoyo a la decisión que aporta análisis y conocimiento para la consecución del deseado control y funcionamiento de la organización. Los diversos casos de malas prácticas se enmarcan en este contexto, pues sin duda, ha fallado el rol tecnoestructural, bien por no existir, o ser ejercido por personas inexpertas, cobardes o indecentes, que no han podido o no han querido utilizar la visión, la experiencia, y la ciencia para advertir que los comportamientos inadecuados (despilfarros, nepotismo,comisiones,sobrecostes,…) acaban pasando factura a la organización, máxime cuando resulta que la ética en los negocios es rentable como enseña la valenciana fundación para la ética en los negocios y en la organizaciones ETNOR.
Lo peor de todo, es que en la actualidad estamos en los niveles de hambruna mundial de 1970, resultando insultante que con bastante menos del coste del saneamiento financiero mundial, se habría solucionado el problema.
La crisis ha de inspirar una crisálida para una economía y una acción de gobierno más social, austera y solidaria, que se nutra de los colores primarios de nuestro sentido moral innato, que para la Teoría sobre la fundamentación moral del psicólogo J. Haidt, en su, resultan del cuidado del otro, la justicia, la lealtad al grupo, la autoridad y la pureza. Para ello, sabiendo que las organizaciones tiene el sentido de lograr los objetivos que el hombre no puede conseguir en solitario, hay una tarea previa en el actuar organizativo, cual resulta de la superación del narcisismo de grupo y del maniqueísmo ideológico.

lunes, 26 de octubre de 2009

¡Vergüenza, Estupor y algo más ¡

En el blog de Andrés Morey apareció un post el día 7 de octubre titulado ¡ Que vergüenza ¡ en el que se ofrecía una imagen desoladora de los gobiernos y nuestras Administraciones Públicas, el Estado de Derecho, los partidos políticos y España como nación. Traía a cuenta el artículo de A. Pérez Reverte ‘Esa Gentuza’ del mes de agosto generalizando ese calificativo para la clase política. En el blog de hoy de Morey se menciona la utilización fraudulenta de las formas de gestión privada en lo público para obviar los mecanismos de control al abuso, sobreabusando de esa manera de la potestad autoorganizativa. No paramos de ver cada día nuevos casos de corrupción en los diversos niveles político-administrativos que afectan a todo tipo de opciones políticas.

No estoy de acuerdo en que la clase política sea gentuza en su mayoría, aunque tampoco me entusiasma la que hoy guía nuestros destinos. Confío más en otros que surgirán y ahora hacen sus deberes sin grandes pretensiones personales más allá que la del servicio público.

Pero el problema es que la situación no sólo causa vergüenza para los que defendemos lo público, sino que nos lleva al estupor y a la desafección. Es más las malas prácticas están también en las causas de la crisis económica, y el malgasto público está suponiendo una sobrecarga –vía impositiva, vía reducción de prestaciones- para la actuación pública como medida inmediata, ya que los dineros públicos se hayan ido en sobrecostes y en comisiones y demás latrocinios.

Verguenza y estupor y ... algo más. Ese plus se llama justicia. Alguien debe restablecer el orden legal, más allá de tirar de clase al chivo expiatorio de turno. Alguien deberá restablecer a las arcas públicas lo que ha ido a donde no se debía, alguien debe devolver la confianza en el destino de nuestros tributos y alguien deberá evitar que esto pueda volver a suceder. Sobre todo alguien debera intentar que la Universidad sea germen y ejemplo a seguir por los educandos universitarios. Bolonia tiene que significar algo más que tekné, ha de apostar por el ethos.

Sabemos que la corrupción afecta a otras áreas del devenir social, a las organizaciones privadas, a las profesiones y a los individuos en muchos de sus aspectos, pero el ejemplo en la gestión de lo público es primordial para dar fin al desorden establecido. Sanción y restauración. La ciudadanía tiene que ser indemnizada en aquello en lo que no sea corresponsable, y esa indemnización es algo más que un mero brindis al sol o la celebración de un espectáculo catárquico y penitencial.

viernes, 23 de octubre de 2009

Desarrollo de la Ciencia Administrativa. Administración y Universidad

En el post de 1 de septiembre de 2009 sobre Postgrado en Gestión Pública: Retos sobre los estudios del nuevo grado en ‘Administración y Gestión Pública’ (y 3) di cuenta de que en la hermanísima Aragón, su gobierno regional en coordinación con el Instituto aragonés de Administración Pública y la Facultad de Ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Zaragoza, llegó a un acuerdo para la impartición del I Máster y/o Diploma en Gestión Pública. Esta semana pasada su Consejero de Presidencia inauguró tan iniciativa con el fin de formar a directivos que gestionen equipos en una Administración que cuenta ya con 43.000 empleados públicos, en el marco de una Administración del siglo XXI más profesional y eficaz.

Por su parte la Escuela de Administración Regional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha becará a empleados públicos la asistencia al Máster en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa.

Este sistema de becas ha sido implantado para el Máster en Gestión Económico Financiera de la Generalitat, constituyendo la primera iniciativa puesta en marcha por la Cátedra IVAP de la Universidad Politécnica de Valencia. Lo mismo ha sucedido con la Consellería de Inmigración al becar a empleados públicos para la asistencia del Máster en Administración Pública y Gestión de las Políticas Migratorias y el título de Experto Universitario en Políticas de Integración de las Personas Inmigrantes y Mediación Intercultural, dentro del II Programa en Gestión y Dirección Pública (curso 2009/2010) de la Universidad de Alicante.

Estas iniciativas, de suyo plausibles, han de continuadas y llegar a ser el embrión para la institucionalización de un ente ad hoc que gestione conjuntamente la formación de directivos autonómicos y locales en nuestra Comunidad.

martes, 20 de octubre de 2009

Desarrollo de la Ciencia administrativa: Administración e Investigación (CERSA Y DOGMA)

En la línea de nuestra apuesta por una intensificación en la interacción entre la universidad y la administración pública para el desarrollo de una mejor gestión pública como ciencia administrativa aplicada, queremos hoy dar cuenta de iniciativas interesantes como nos pareció en su día hablar del programa de formación MEGA. Hoy nos referimos al CERSA y al DOGMA.

El CERSA (centre d'études et de recherches de sciences administratives et politiques) -centro de estudios e investigación de las ciencias administrativas y políticas , adscrito a la Université Panthéon-Assas de París , fue creado en 1967 y asociado al CNRS desde su creación y dirigido por el prestigioso profesor Jaques Chevallier se inscribe dentro de la Ecole Doctorale Georges Vedel de Droit Public interne, Science administrative et Science politique.

La investigación abarca tanto el derecho como las normas, reglas así como el poder, la política y la organización. Supone una perspectiva pluridisciplinar para la conexión entre el mundo de la Administración y el de la investigación. Así esta conexión permite el estudio de los fenómenos administrativos en todos los niveles y todas las dimensiones jurídica, histórica y sociológica

Dentro de las grandes líneas de investigación actuales abarca el e-governement en Europa, los sistemas administrativos y nueva gestión pública, gobernanza social, espacio público de seguridad…

Por su parte el DOGMA (Institut pour l’étude des disciplines dogmatiques et l’histoire générale des formes), Instituto para el estudio de las disciplinas dogmáticas y la historia general de las formas es un instituto universitario de investigación sobre el estudio de los dispositivos formales y sustanciales sobre su credibilidad y el orden dogmático de los juristas. Realiza sus objetivo mediante mesas redondas, jornadas y la publicación de diversas revistas (la revue droits, revue française de théorie, de philosophie et de culture juridiques, revue d’histoire des facultés de droit et de la culture juridique,).

Entender la administración es comprender la realidad social en la que se inserta y sirve en función de unos valores aceptados. Dicho servicio se instrumentan ad intra y ad extra mediante normas jurídicas que amparan la dinámica administrativa. No puede aprehenderse la realidad de la organización administrativa sin entender la sociología subyacente en la credibilidad de sus dogmas.

La desafección por lo público viene cuando se experimenta malas prácticas en la gestión política, llegando a esa lógica del contribuyente al preguntarse para que sirven mis impuestos, es preferible donarlo a determinadas instituciones. así se rompe la credibilidad del dogma de la necesidad de recaudar ingresos públicos. la conexión entre el derecho administrativo y su doble aspecto de obligación y deber para el ejercicio administrativo de su potestad de imperium y de prerrogativas exorbitantes, merece que los gestores públicos sea muy respetuosos con las formas y contenidos de sus actuaciones. La Ciencia Política y la Ciencia Administrativa y el Derecho deben converger en los estudios actuales sobre la gobernabilidad.

Esperemos que estas dinámicas de investigación vayan desarrollándose en el mundo universitario y aplicando sus resultados. Tal vez se evitase que la academia acabe muerta de un empacho de nepotismo y que enseñe a los políticos como debieran gobernar en lugar de cómo pueden.

El poder, sin organización y sin control, no es más que un nicho de abusos, disfuncionalidades y de corruptelas.

Más información en http://www.u-paris2.fr/66098601/0/fiche___laboratoire/&rh=prof

y http://www.u-paris2.fr/dogma/0/fiche___laboratoire/

martes, 6 de octubre de 2009

Experimentalismo y otros paradigmas de actuación en la Administración Pública

Según el diario Le Parisien, la notica de ayer señalaba que tres colegios franceses en las afueras de París (Creteil) 'pagan' a sus alumnos por asistir a clase y con el dinero obtenido -hasta los 8.000 euros- financiará proyectos comunes como viajes. Es una medida experimental que consiste en premiar económicamente a aquellas clases con una alta tasa de asistencia como forma de combatir el absentismo escolar. La iniciativa se divide en cuatro periodos de seis semanas, entre septiembre y las vacaciones de Semana Santa, cada uno de los cuales estará dotado con un máximo de 2.000 euros si se cumple el contrato formalizado entre los alumnos y el colegio en términos de asistencia, resultados escolares y disciplina. De este modo, las clases más ambiciosas podrán contar a final de año con un total de 8.000 euros, cuantía se destinara a financiar proyectos pactado de antemano entre los estudiantes y la dirección del centro (vg. pagar un viaje de los estudiantes, su carné de conducir o para sufragar cualquier otro proyecto educativo)
La iniciativa, ha causado un gran revuelo en el mundo educativo y de la política, señalándose que sólo se trata de "un experimento". El proyecto, que cuenta con el apoyo del ministro francés de Educación Nacional, podría extenderse a la mitad de las escuelas de formación profesional de la región de París, si finalmente ofrece resultados positivos.
Se habla de ‘Administración experimental’ cuando la técnica del experimentalismo jurídico-institucional, como aquella regulación jurídica establecida con la finalidad inmediata de obtener conocimientos sobre su eficacia que permitan asegurar el máximo acierto de la regulación que, una vez concluido el experimento, se establezca con vocación de permanencia/generalidad. Se presupone que es posible evidenciar una relación de causalidad entre la norma experimental y una determinada realidad social que luego pueda ser generalizada a la relación entre la norma definitiva y una realidad social muy probablemente distinta. Más ambicioso fue la reforma administrativa regional francesa culminada en la reforma constitucional de 2003, fue precedida en 1963, por el establecimiento experimental de estructuras regionales en las circunscripciones de Borgoña y Alta Normandía, antes de la introducción generalizada en 1972 de la región como demarcación territorial y de su establecimiento en 1982 como entidad con personalidad jurídica propia. Por proximidad podemos mencionar los Planes de 1965 sobre Estudios de Derecho, que siguieron la Universidad de Valencia o Sevilla y entre los miebros de la AVGP nosotros puede verse el interesante trabajo sobre la materia de Gabriel Doménech Pascual en http://www.uv.es/avgp/Web%20AVGP/Materiales%20para%20el%20debate_files/52.%2004.%20Gabriel%20Doménech%20.pdf)En suma la institución (reglas, estructuras…) se crean jurídicamente para experimentarse en locus específicos y generalizarse a otras arenas. Ese experimento jurídico sirve para innovar en la arena de la gestión Pública concreta.
Es precisamente la diversidad, la complejidad y el dinamismo como elementos de referencia en el tránsito (cross-modern) de la sociedad moderna a la postmoderna, el fundamento que aconseja caminar hacia un paradigmas de actuación distintos de los tradicionales gobernanza como dinámica de gobernabilidad. Los aspectos estáticos y dinámicos y sus interacciones invitan a la contemplación del fenómeno sociopolítico en términos holísticos, sistémico y cibernético, para, al fin, obtener más ventajas que disfuncionalidades.
El tránsito a la nueva gobernanza es indispensable e ineludible y con ella los nuevos roles de la Administración. No hay destino social aceptable sólo con el poder del Gobierno. Es improbable que se pueda repetir en este siglo la exitosa historia del Estado que se hace cargo del desarrollo y del bienestar y la seguridad de la sociedad. Construir la nueva gobernanza implica a todas las capacidades de la sociedad civil y supone recuperar la perspectiva de la sociología política de que el Estado está empotrado en las formaciones, organizaciones y sistemas sociales.
Además de la actuación experimental con la que iniciamos este post, nos encontramos con la ‘Administración Relacional’, que supone la ruptura con el modelo de Administración uniforme en la dimensión organizativa, que se encarga de gestionar directamente todos los servicios públicos. Este rol responde a un modelo en que el aparato administrativo tradicional reduce de forma drástica sus dimensiones, reservándose la capacidad de planificación, decisión, control y evaluación y refiriendo la gestión directa de los servicios públicos a una red de instituciones públicas y, fundamentalmente, privadas. Dicho con otros términos: Gestión estratégica y la feliz expresión ‘Llevar el timón, no Remar’, o incluso simplemente ‘fijar el rumbo’ y ‘controlar la arribada al lugar de destino’. Dos de los mecanismos que más notablemente reflejan una Administración relacional es la externalización de servicios públicos, que implica la gestión de éstos por entidades privadas con y sin ánimo de lucro, así como una dinámica negociadora.
Esta dinámica de negociación es teleológica, dispone de una estrategia fijada en torno a obtener sinergias y apoyos a los proyectos y problemas. La estrategia es un camino que se construye entre la realidad de que se parte y el objetivo que se pretende. Para ello es determinante la creatividad como capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema para satisfacer propósitos. La originalidad es uno de los pilares en la solución de soluciones creativas. Es nutriente de la innovación más allá de un mero incrementalismo y requiere valentía, pensamiento divergente y lateral -‘Lateral Thinking’, al que representa los caminos alternativos a los que no estamos acostumbrados a utilizar y ciertamente iconoclasta. Un negociador creativo debe ser visionario, optimista, perspicaz, ingenioso, reflexivo, intuitivo y proactivo. Todas estas aptitudes deben conducirnos a un examen racional de nuestras posibilidades y de los retos que hemos de afrontar, de tal manera que un análisis holístico, que tenga en consideración todas las relaciones, interacciones e interactuaciones sistémicas, enriquece la creatividad innovadora.
Un segundo rol es el de la ‘Administración Proactiva’ que pueda adelantarse a los acontecimientos, incluso en algunos supuestos, llegar a configurarlos. Esta manera de actuar supone auxiliarse de los mecanismos de transferencia y difusión de políticas comparadas, para al final, logar una innovación autóctona/contextualizada, en la arena o en el subgobierno concreto.
Todas estas dinámicas de actuación suelen conjugarse al alimón todas ellas, sin perjuicio del énfasis de una de ellas en la apolítica o en alguna la fase de ella. Y eso sí, la acción de gobierno tradicional anclada en el dirigismo (steering), no desaparece, queda en la retaguardia.