martes, 23 de septiembre de 2025

El análisis holístico de la “acción pública” (7): Insuficiencia de las Ciencias de políticas para un análisis de la acción pública

 Estamos en un momento histórico universal en la que no sabemos si tenemos soluciones adecuadas para afrontar los problemas, a pesar de su dificultad o incluso de la resistencia por quienes se aprovechan de ellos.

Incluso en nuestro país la DANA, los incendios de este verano, la inmigración, la droga, o la vivienda, ponen en cuestión si la gestión pública es la debida, bien por sus actores o por sus instrumentos. Tal vez el enfoque de políticas no sea el único y nos referimos al laswelliano como de la orientación a las políticas como el canónico.

Veamos unos datos y pensemos si esto es materia de políticas o de la política en un sentido holístico y exhaustivo o requiere algo mejor o mayor.

Desde 1995, la parte de la riqueza global que poseen los multimillonarios ha aumentado del 1% a más del 3%.

La variación interanual del PIB de 2025 en España fue del 2,8%. El dato es bueno, pero se compadece mal de la noción de desarrollo, utilizada para valorar las condiciones materiales de vida y progreso social mediante variables como la escolarización infantil, la calidad en los servicios de educación y sanidad, las tasas de paro y de empleo, el nivel de pobreza, el acceso a la vivienda, el grado de corrupción, etc. Cfr. Manuel Sanchis i Marco,    El crecimiento en España, una quimera de los datos. El Mundo, 04.07.2025.

Responden las actuaciones   gubernamentales a la propuesta actual de buen gobierno, que requiere que el gobierno ejecutivo sea; a) políticamente responsable y b) capaz de formular e implementar políticas públicas sustantivamente valiosas. Y estas dos exigencias solo se satisfacen si el ejecutivo incluye un cuerpo funcionarial de carrera separado, aunque subordinado al gobierno (Aucoin, P. (1995): The new Public Management: Canada in comparative perspective, Montreal, Institute for Research on Public Policy, p. 81).

Parecen seguir como válidas estas definiciones descriptivas o prescritivas dichas por académicos de la arena politológica dichas sobre la realidad político-administrativa de finales del XX y principios de este XXI. 

. 

*    (…)La Política Pública surge del sistema político del Esta do desde una perspectiva racional y de bienestar, en el marco de una orientación política, administrativa y normativa, que lo caracteriza, mediante el cual se hace un esfuerzo importante para resolver los problemas sociales, económicos y productivos; por lo tanto, se convierten en el instrumento de la actuación de Gobierno, sea central o local, que debería tener como objetivo final, la corrección de desigualdades generadas por aspectos endógenos a la economía y que a su vez deben de colaborar en el desarrollo de los sectores productivos y de la sociedad como un todo. En principio, la política debe responder a un comporta miento propositivo y planificado para lograr impactar de manera positiva a la sociedad y los sectores pro ductivos, para lo cual, se requiere un adecuado diseño de la política, que se da en forma general de manera colectiva, y en el proceso de ejecución; se debe de tomar en cuenta una serie de relaciones económicas y sociales que requieren ser articuladas en cuanto a intereses, estilos de gestión y acciones a realizar (…) Cfr. Shirley Benavides Vindas (2017) Política Pública: algunos conceptos a considerar en el análisis’,ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (72)114.

 

*   La situación de desatino político en Europa  ha sido expuesta por  autoridades intelectuales de fuste con diversas expresiones a destacar por su suficiencia;  (…)“No hay evidencias convincentes sobre la disposición o capacidad de responsables políticos para convertirse en gestores estratégico”, Lo mejor que puede decirse sobre los modelos de reforma a los que se acogen los políticos es que su validez no está demostrada; Existe una fuerte necesidad de contar con un modelo más realista sobre el rol que los políticos pueden y deben desempeñar en la dirección del aparato estatal; Los modelos tradicionales no es que sean tanto incorrectos como inadecuados para los tiempos actuales;  La preparación de los políticos para el desempeño del cargo público ha sido en muchos países un área abandonada por las reformas. La desconfianza hacia ellos puede sustentar razones democráticas sólidas para hacer de su preparación un punto fundamental del debate público (…). Cfr. Pollitt, C.-Bouckaert, G. (2010): La reforma de la gestión pública: Un análisis comparado, Madrid, INAP.

 

*   (...) ¿Qué se supone que deben hacer los políticos en este desafiante nuevo mundo? ¿A qué se dedican nuestros representantes electos? En este sentido, tenemos que ser bastante cuidadosos, ya que la teoría gerencial que se ha importado del sector público durante los últimos veinte años dibuja a los políticos como estrategas que fijan objetivos generales y definen los valores dominantes, dejando después el rumbo de la nave en manos de los gestores. Esta visión siempre me he parecido poco realista, y contraria tanto a la evidencia científica como a mi propia experiencia. Los políticos ni quieren ni están preparados para ser super planificadores, no están preparados ni quieren apartarse de los detalles organizativos; de hecho, parece existir un imperativo político que exige parecer implicado cuando las cosas van mal -los desastres son siempre organizativos, nunca doctrinales- (...) Cfr. Pollit, C. (2007). “Hacia una nueva teoría de la Administración Pública: Algunos comentarios sobre la 5ª conferencia Braibant de Jocelyne Bourgon”, RICA,73(1),41.

 

*    Hood en El juego de la culpa aborda el fenómeno de la evasión de la culpa, juego de acusaciones, o dinámica de pasar culpas y las estrategias posibles para evadir acusaciones, con estratagemas de altos funcionarios dignas de un manual de evasión o una sátira cargada de humor negro con ejemplos concretos anecdóticos de responsables de comunicación de personajes de esta época. Los funcionarios o actores de nivel medio tienen también una serie de estrategias posibles para repartir o dispersar las acusaciones tanto hacia sus superiores como hacia los equipos subordinados y, cómo no, también los funcionarios de ventanilla utilizan estas maniobras y lo hacen lanzando la culpa hacia arriba en el organigrama o culpando al manual de procedimientos. (Hood, C. (2011): The Blame Game: Spin, Bureaucracy, and Self: Preservation in Government, Princeton University Press.

 

*  (…) Para alcanzar un mundo mejor, tenemos primero que desarrollar la capacidad de gobernar a partir de las actuales deficiencias y necesidades… si nos limitamos a seguir con más de lo mismo no será posible adecuar la capacidad de gobierno a las exigencias producidas por las transformaciones globales… A la hora de plantear reformas, hay que estar dispuesto a “pensar en lo impensable", pero respetando siempre los hipervisores de la democracia y la dignidad humana… la ideas vertidas sorprenderán a quienes están acostumbrados  a las obviedades políticas y los eslóganes que impregnan buena parte del discurso público contemporáneo (…) Cfr. Dron, Y. (1994): La capacidad de gobernar. Informe al club de Roma. Madrid, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, p. 13.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El análisis holístico de la “acción pública” (6): discurso, decisión y acción

 En cuanto a la dirección pública mencionamos la aportación de Ricardo Uvalle acerca de ‘La alta dirección pública en la lógica del Gobierno del Gobierno’ en la que describiendo el escaso interés del cometido de las capacidades estratégicas de la función directiva en las últimas reformas mexicanas. Para el autor la diferencia entre competencia e incompetencia gubernamental reside   en esta capacidad estratégica y para ella la alta dirección pública es el activo más válido para superar los déficits de capacidad pública que en el modelo de gobernanza -que ahora pensamos - dota de un estilo calificado, versado y heurísticamente constructivo.  No es difícil  ver aquí las premoniciones de Dror de 1994 en La capacidad de gobernar,Informe al club de Roma, pronosticando que las debilidades del sistema de gobierno  pues (…) observados los vericuetos internos del poder y las formas en que la gobernación toma decisiones irrevocables, se comprueba que no se han producido cambios significativos en los últimos cien años. Las consecuencias de esta falta de progreso son cada vez más amenazantes. De continuar con esta dinámica de modos básicos de decisión - con su gran propensión al error -, nos encontraremos con grandes riesgos para la humanidad entera. Si nos limitamos a seguir con más de lo mismo, será imposible adecuar las capacidades de los gobiernos a las necesidades de las transformaciones. A la hora de plantear reformas, hay que estar dispuesto a “pensar en lo impensable, pero respetando siempre los hipervalores de la democracia y la dignidad humana” y estas ideas nuevas sorprenderán a quienes están acostumbrados a las obviedades políticas y a los eslóganes de buena parte del discurso público contemporáneo. (…)

 Esta cuestión felizmente ha sido abordada en Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica, INAP, Madrid. Obra de 2023 en la que me honro de haber aportado el trabajo” Renovación e innovación en gestión pública. Ciencia de la Administración Pública para el Cross Modern”, exponiendo críticamente una normatividad que ha de mirar hacia atrás para apaciguar las turbulencias del mundo de la dirección pública y el de su formación, antes de sumergirse en aguas más profundas. 

En la aportación ‘La profesionalización de los recursos humanos del Gobierno Federal Mexicano, 2000-2018: lecciones para la teoría y la práctica’ de Fernando Nieto se denuncia la falta de interés político – en un clima de clientelismo atroz – que no logra que los cambios por mor de la modernización administrativa superen el mandato de los seis años, siendo todavía una cuestión vital para el buen funcionamiento de la Administración Pública en México.

 Merece, - por su calidad   y actualidad – mentar la obra de este año de Hector Ruiz-López El buen gobierno La profesionalización y sus desafíos en el Servicio Público en México (Centro de Estudios de Políticas Públicas Iberiamericanas/Red de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública). Entre las más de trescientas páginas del libro podemos encontrar en su página 89 un epígrafe sobre los Elementos estratégicos de los Servicios civiles de carrera como Políticas Públicas, dicho sea, para su relación con lo señalado de R. Uvalle.

Para terminar en ‘Gestión estratégica e inteligencia colectiva: consideraciones sobre la inteligencia colectiva estratégica’ de  Cristina Galíndez  pone en valor la relación entre la dinámica estratégica y la inteligencia colectiva, partiendo de la diferenciación deudora del recensionado Aguilar Villanueva entre planificación y gestión estratégica.


Un total de veinticinco aportaciones que reflejando una suerte de déficits sobre todo de acción política, corresponde con el título de la obra y la huella del autor mexicano, acerca de quien volveremos en posteriores entradas.


El análisis holístico de la “acción pública” (5): discurso, decisión y acción


Siguiendo con la antología podemos encontrar otros aspectos de interés como el de la ‘gobernanza’ o la ‘alta dirección pública’ y entre los primeros – en el marco de un paradigma caracterizado por Kooiman de diverso, complejo y dinámico- comenzamos con ‘Revisando la gobernanza pública en tiempos disruptivos’ de Francisco Longo, quien critica la polisemia del concepto gobernanza en aras de ser entendido como un cambio de la acción social y formas de gobierno presentes. La globalización y la innovación tecnológica plantean retos y beneficios claros, pero se compadecen con externalidades negativas, que precisan de sistemas públicos que ensayen, avancen y evalúen, pero también que retrocedan y corrijan (ensayo-error). Considera que la innovación deberá ser abierta y escrutada, sometida a la rendición de cuentas y especialmente dotada de profesionales con más y nueva capacidad directiva y de evaluación de impactos.

En ‘La administración pública, clave de la gobernanza’ Carmen Pardo apuesta por otra manera de administrar que supere la experiencia mercantilista y cortoplacista de la Nueva gestión pública, en pro de un mejor desempeño institucional orientado hacia políticas de profundo alcance social. 

Adrián Acosta con su trabajo ‘Gobernanza como nueva forma de gobernar: contextos y giros conceptuales en la obra de Luis F. Aguilar’  enfatiza la aportación más reciente del homenajeado de ‘gobierno inteligente’ que se presenta como ruta de salida para abordar la tensión de la paradoja de una coexistencia entre la opción de más gobernanza con la incesante expansión burocrática de los gobiernos actuales.  En ‘La gobernanza: una teoría o un modo de Gobierno’ de Claudia Santizo se apuesta de la importancia del estudio entre gobierno y sociedad. Tras el análisis de la gobernanza de la gobernanza propone un nuevo paradigma sustentado en; la legitimación de la responsabilidad de las decisiones gubernamentales para afrontar los problemas sociales, el criterio de la eficacia social y, la descentralización político-administrativa para la mejora de la acción (en México).  Por último, en el trabajo ‘Gobernanza, meta gobernanza y Gobierno abierto: la promesa y las prácticas’ Ernesto Velasco enfatiza la idea de gobierno abierto para formas de decisión y coordinación colectiva para un modelo híbrido de coocreación, cogestión y corresponsabilidad.

Vemos que siguen en el tintero cuestiones que abordamos en el 2007 (Neoinstitucionalismo Estratégico y Gobernabilidad) ya que resultando necesaria la colaboración de actores no gubernamentales, especialmente por mor de que en el Estado postwesfaliano- globalizado ya no se dispone del poder soberano, ni de todos los medios administrativos, y menos aún del conocimiento (en esto más bien los gobiernos están por debajo de ciertas instituciones civiles).

El problema más acuciante es la fiabilidad de la aportación de entes privados a la gestión pública, en términos de corresponsabilidad de la producción del valor público.  Son conocidos los informes de COCOPS de 2014 y de COPERNICO de 2015 acerca del impacto de la externalización en las reformas administrativas (vg. las consultoras privadas como nuevos mercaderes del templo). En el imaginario del hombre común está el origen de la crisis financiera de 2008, la gestión de la pandemia y más recientemente la industria militar en la    gestión de los últimos conflictos bélicos, otrosí de las disfuncionalidades de la contratación pública o la de la colaboración público-privada (empresarial y fundacional) sobre todo en la gestión de sectores sensibles de los bienes socialmente preferentes como la sanidad o la educación.

El análisis holístico de la “acción pública” (4): discurso, decisión y acción

              Vamos a comenzar la cuestión con quien hemos   la jubilación del mentado antólogo se publicó el clásico misceláneo (AAVV,2021) Repensando lo público: Estado, Políticas Públicas y Gobernanza. Ensayos sobre la obra de Luis F. Aguilar Villanueva (Claudia Maldonado Trujillo David Gómez Álvarez, coord..) ed. Siglo XX,. que da cuenta de una lectura miscelánea sobre el  estado de la cuestión disciplinaria(académico-científica) que debe juzgarse en pro de la utilidad del enfoque y método de las políticas, y desde él analizar el papel de la Administración Pública y la de su gestión. Es decir, el foco ya no es el ‘qué’ de la Administración Pública sino su ‘cómo’ hacer, del que un factor crucial la dirección política predominante con carácter general.

De dicho trabajo conjunto hacemos esta lectura de síntesis sobre la aplicabilidad del  enfoque de políticas a los efectos de estas entradas tomando como hilo conductor el cambio de paradigma en la actuación de los diversos sistemas sociales políticos y administrativos de los Estados, que de estar muy integradas  han  pasado a una fragmentación y, esto ya se ha dicho que es un nuevo factor de la postmodernidad y está contemplado por la mejor sociología de la mano de Alan Touraine (2012) en ¿Podemos  vivir juntos? Iguales o diferentes, México, FCE.


· En el trabajo “Políticas públicas el triunfo del argumento” de Merino Huerta se da cuenta de que el mayor impacto ha sido la utilización (retorica, añado) del lenguaje de las políticas, en el que se ha ganado el argumento, pero no se han modificado las prácticas y las inercias gubernamentales y burocráticas en México. Para Oscar Alzas en” Políticas públicas, una historia intelectual” la obra de Aguilar socializo un abanico de conceptos y categorías, metodología, interpretaciones de autores y las ideologías y dilemas de los diferentes planteamientos nuevos. 

· Para entender cómo funciona la acción pública es necesario entender cómo funciona la dinámica política y  distinta de la institucional, como advierte Subirats Humet en su aportación ‘Políticas públicas y política: reflexiones a partir de L.F. Aguilar  y sus aportaciones a un binomio inseparable’ ( Como hemos dichos en diversas ocasiones el factor de la política debe contemplar en un análisis de  factibilidad (Meltsner) como una grave restricción sobre todo en clave de déficit de  capacidad decisional pro actitud/aptitud.

· En “Política pública: una apuesta por la racionalidad y el rescate de lo público” Moreno Jaimes, apuesta por el, requisito de la racionalidad de la toma de decisiones que considere tanto la eficacia, eficiencia, economía, técnica como los valores en juego, y en esta lógica debe considerarse siempre una labor de aproximación sucesiva a los problemas públicos. Si bien es cierto que la idea de políticas está presente en la retórica de los actores gubernamentales o no y se obtienen algunas innovaciones de carácter institucional, más cierto es que la lógica del análisis aun no incide en la praxis decisoria de la acción pública.

· En el trabajo ‘Implementación, coordinación y políticas intergubernamentales: las lecciones de Luis F. Aguilar (Amand Gómez-Arriaga Carrasco), se dice que en pocas ocasiones la coordinación es considerada en el diseño de políticas y menos todavía en su implementación. La corrección de esta ausencia debe pasar por una definida contemplación en la fase inicial de la política, pues de otra manera el déficit se exacerba en la ejecución ante la participación de una compleja red de actores.

· Por último, González Gómez en su trabajo “Gobierno basado en el conocimiento: racionalidad y evidencia en políticas públicas” considera que el enfoque no es muy distinto al primigenio de análisis de políticas, y, por ende, hereda las contradicciones y dilemas del enfoque primigenio, pues opera en un contexto político y administrativo dinámico y nutrido por actores con intereses, conocimientos y lealtades particulares, en los que la evidencia es central pero no necesariamente determinante.

 

El análisis holístico de la “acción pública” (3): discurso, decisión y acción

El proyecto Lasweliano ya nació con una tara genética, produciendo la división entre sinópticos y antisinópticos y la solución intermedia del incrementalismo de Lindblom.

Casi toda la literatura de primera generación – como tan bien refleja Aguilar, se dedicó a criticas o justificar una posición u otra, saliendo vencedor el incrementalismo lindbloniano, y fatalmente herido – por imposible – el modelo normativo óptimo más sinóptico de Dror (1968), si bien sus equivalentes y equipotentes fueron desdeñados por sus autores - Política Racional de Allison (1971) y Racional exhaustivo de Lindblond (1958).  El debacle definitivo de Dror vino de la reacción de Lindblom en 1979 sobre Dror de la mano de los nuevos alternativos incrementalistas -desarticulado y estratégico - .

En el 2015 con ocasión del 75º aniversario de la prestigiosa PAR de la publicación de pionero trabajo de Lindblom ‘La ciencia de salir del paso’  , se examinó en un trabajo titulado “Incrementalismo: muerto, pero todavía floreciente” la vitalidad -histórica y actual- del modelo ‘incrementalista desarticulado/disjunto/inconexo’ (Bendor,2015:194-205).

 La tesis del autor es que el ‘incremental ismo desarticulado’ – utilizado en las reformas administrativas para la unificación alemana casi ha desaparecido, pero sus elementos clave parecen florecer de nuevo, es decir, las principales heurísticas identificadas en él están prosperando en muchos campos aplicados. A menudo van acompañadas de subrutinas, especialmente la optimización como regla de elección, normalmente asociadas con el enfoque sinóptico.

En su día trate de divulgar y a dar a conocer este momento de aggiornamento de la Ciencia de la Administración, con una aproximación a un fenómeno intelectual irresoluble todavía hoy (Cfr. Pinazo Hernandis, J. (2014). “Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la ‘acción pública’: del discurso a una nueva dinámica normativa, Gestión y Análisis De Políticas Públicas, (12), 123–139-

Cfr. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10208.

 

La cuestión aún es más confusa por cuanto frente a los modelos clásicos (proceso estándar y ciclo vital con protagonismo especial de los gobiernos) surgió el ‘enfoque de coaliciones promotoras’ de Sabatier y Jenkins en 1993, que a mi parecer cada día es más real, por mor de una tendencia hacia la necesaria gobernanza y una sociología de la diversidad, fragmentación y dinamismo - al uso descontrolado de la contratación pública y similares.

El optimismo americano terminó con Reagan (‘el gobierno es el problema, no necesito pagar para que me digan que los programas públicos no funcionan,). Llego la Nueva Gestión Pública en los ‘80, y la americana NPR de Al Gore, el post NGP en mediados de los ’90, hasta el modelo actuar del Estado neoweberiano tras la crisis financiera de 2008.

En los ’90 empezó a conocerse la evaluación de políticas en España tras los rigores de los nuevos órganos de control del gasto y la ortodoxia europea. Sabemos del déficit de su institucionalización y el olvido de la praxis canónica, sobre todo en el diseño y análisis decisional. También conocemos de la ineptitud dominante de unos y otros, otrosí del arte de ‘vestir santos’ para su evaluación por los hombres de negro.

  Veremos pues esta serie de entradas si la Ciencia de Políticas está ya obsoleta o a la espera de otros odres nuevos  – ontológicos y epistemológicos – o de desarrollos teórico-prácticos  reales, y deje de ser un mero discurso académico. Tal vez deba ser sustituido por algo más holístico entorno a la acción pública no solo gubernamental – en una suerte de teoría de la gobernabilidad.




El análisis holístico de la “acción pública” (2)

 Con el anuncio del master de postgrado de la entrada anterior, retomo el hábito de una gimnasia intelectual abandonada desde el  29.10.2024, por mor de compromisos adquiridos en sede de espacios nuevos de docencia en el área de ciencias de la seguridad que me han exigido mucha dedicación específica.  Afortunadamente las ultimas publicaciones y mi segunda tesis doctoral, me permiten ahora con más rigor y actualidad  atender este blog. Sin perder mi perspectiva crítico-normativa, quiero atender especialmente de este material último, que expongo; 

ü  “Hacia un talento radicalmente nuevo desde lo ontológico y epistemológico” en Actas del  V Congreso Internacional del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA), sobre "Democracia, Política y Administración Inteligentes en Tiempos Críticos", (2025)

ü  “El impacto de las elecciones en la estructura de la Administración Pública” en ELECCIONES 2023. Un análisis multidimensional de las elecciones generales, autonómicas y municipales del año 2023, Tirant Lo Blanc, Valencia.

ü  ”Renovación e innovación en gestión pública. Ciencia de la Administración Pública para el Cross Modern” en Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica, INAP, Madrid (2023).

ü  Ciencia de la Administración y teorización normativa de la Administración Pública(tesis doctoral USAL,(2023)

Cada día resulta más difícil encontrar trabajos interesantes – por novedosos – en  Ciencia de la Administración Pública y equivalentes. Más difícil todavía es  escribir, sin repetirse.  Sin embargo lo que sí es cierto es la cantidad de nutrientes que ofrece la realidad social política y administrativa, como para pensar críticamente en radicales nuevos de comportamiento y aptitud, en paradigmas casi oníricos y sobre todo, en el recurrente escenario de los inconcebibles epistemológicos y ontológicos del politólogo Yezhekel Dror , al nos que nos hemos referido en constantes ocasiones.

Voy retomar el blog  aprovechando la noticia sobre la formación de la Universidad de Sevilla y la experiencia del V congreso ICCA. Ambas permiten la  contextualización y contemporaneidad con nuestra realidad inmediata y mediata temporal y geográficamente hablando de la acción publica universal de un mundo que ha transitado de ser un cambalache (siglo XX) a comportarse en el primer cuarto  de esta centuria como un caballo desbocado.

Quienes han querido conocer la genuidad de lo que son las ‘Ciencias de Políticas’ han podido leer de la mano de Aguilar Villanueva su antología de cuatro libros de 1992 sobre el nacimiento de la disciplina en 1951, esto es; El estudio de las políticas, La hechura de políticas, Problemas públicos y Agenda Pública y La implementación de políticas.  Una tetralogía sobre los textos genuinos y primigenios de la disciplina que permite distinguir espacios y enfoques diversos en la disciplina (proceso, ciclo, estudios...) y aclarar conceptos desde ellos (decisor, autoridad, ejecución, implementación,..).  

Sobre todo, conviene saber que hay anfibología y polisemia en el lenguaje vulgar y hasta académico de algunos conceptos que científicamente tiene contenido concretos, al menos para algunos de los autores vanguardistas. Así ‘análisis’, no es lo mismo que ‘evaluación’, ‘políticas públicas’ no es lo mismo que ‘ciencias de políticas’, y ‘gestión’ es un concepto general de la teoría de la organización que abarcaría el diseño y, el proceso o la ‘evaluación’.

 Especialmente debe saberse   lo que vulgarmente se conoce como ‘Análisis de políticas’ es un enfoque muy peculiar, muy exigente y riguroso (sinóptico) y posiblemente por estrenar para el ámbito del decisión-making de las políticas. Su origen es deuda al politólogo y ex asesor del ministerio de Defensa israelí Yezhekel Dror, conocido por su posición antagonista al otro grande que fue Lindblom y también crítico con Lasswell en su Policy Orientation. Esta posición esencial para el conocimiento y estado de la disciplina es esencial, aunque no muy conocida, pero claramente expuestas en los inicios del desarrollo académico-científico en las obras de Dror (Vg. (1964). Muddling Through, “science” or inertia?”, Public Administration Review, 23; (1968). Public Policy Making Reexamined. Scranton, Chandler Publishing; Dror, Y. (1970). “Prolegomens to Policy Sciences”, Policy Sciences, 1) 

jueves, 4 de septiembre de 2025

El análisis holístico de la “acción pública” (1)

 Con el anuncio del master de postgrado de la entrada anterior, retomo el hábito de una gimnasia intelectual abandonada desde el  29.10.2024, por mor de compromisos adquiridos en sede de espacios nuevos de docencia en el área de ciencias de la seguridad que me han exigido mucha dedicación específica.  Afortunadamente las ultimas publicaciones y mi segunda tesis doctoral, me permiten ahora con más rigor y actualidad  atender este blog. Sin perder mi perspectiva crítico-normativa, quiero atender especialmente de este material último, que expongo;  

ü  “Hacia un talento radicalmente nuevo desde lo ontológico y epistemológico” en Actas del  V Congreso Internacional del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA), sobre "Democracia, Política y Administración Inteligentes en Tiempos Críticos", (2025).

ü  “El impacto de las elecciones en la estructura de la Administración Pública” en ELECCIONES 2023. Un análisis multidimensional de las elecciones generales, autonómicas y municipales del año 2023, Tirant Lo Blanc, Valencia.

ü  ”Renovación e innovación en gestión pública. Ciencia de la Administración Pública para el Cross Modern” en Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica, INAP, Madrid (2023).

ü  ""Ciencia de la Administración y teorización normativa de la Administración Pública(tesis doctoral USAL",(2023).

Cada día resulta más difícil encontrar trabajos interesantes – por novedosos – en  Ciencia de la Administración Pública y equivalentes. Más difícil todavía es  escribir, sin repetirse.  Sin embargo lo que sí es cierto es la cantidad de nutrientes que ofrece la realidad social política y administrativa, como para pensar críticamente en radicales nuevos de comportamiento y aptitud, en paradigmas casi oníricos y sobre todo, en el recurrente escenario de los inconcebibles epistemológicos y ontológicos del politólogo Yezhekel Dror , al que nos que nos hemos referido en constantes ocasiones.

Voy retomar el blog  aprovechando la noticia sobre la formación de la Universidad de Sevilla y la experiencia del V congreso ICCA. Ambas permiten la  contextualización y contemporaneidad con nuestra realidad inmediata y mediata temporal y geográficamente hablando de la acción pública universal de un mundo que ha transitado de ser un cambalache (siglo XX) a comportarse en el primer cuarto  de esta centuria como un caballo desbocado.

Postgrado en evaluación de Políticas Públicas

 Una año mas, felizmente  se anuncia la  MÁSTER EN EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS  de la universidad de Sevilla. Esta décima edición se impartirá on line,  entre el 18/11/2025  y el  03/10/2026.

Es de notar que se promueve desde el departamento de economía aplicada, si bien dispone de un profesorado de distintas áreas de conocimientos y de la diversidad académica dentro de  las Universidades publicas de España, de alguna foránea y de  órganos administrativos.  Modulo 1. Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Evaluación de Políticas Públicas


·         Módulo 2. Profesionalización e Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas
·   Módulo3. Diseño, Encargo y Gestión de Evaluaciones. Evaluación Ex ante y Evaluación de Evaluabilidad
·         Módulo 4. Seguimiento e Indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas
·         Módulo 5. Evaluación de Resultados e Impactos de Políticas Públicas
·         Módulo 6. Evaluación con Perspectiva de Género y Comunicación de la Evaluación

      ·         Módulo 7. Trabajo Fin de Máster

 Este contenido es idóneo y cómodo para graduados, al proporcionar  una modalidad formativa secuencial y on line para el logro inmediato de una profundización - con abstracción de el ámbito laboral - que facilite la  habilidad  tan  necesaria para la mejora de  la toma de decisiones en ambientes complejos, cada vez mayoritarios y expansivos, hoy muy abandonados al socaire de vicisitudes extravagantes.

 

Más información en

https://cfp.us.es/cursos/oferta-2025/TP/evaluacion-de-politicas-publicas/7058