jueves, 2 de octubre de 2025

El análisis holístico de la “acción pública” (10): Funcionalidad e institucionalización del análisis de políticas

 Lo expresado por directivos operativos sobre el déficit institucional del método de políticas se compadece con el contenido y publicaciones de encuentro académicos en Europa y España. En el acervo europeo de Administración Pública una denuncia de fuste  sobre el desconocimiento de la Administración Pública y las políticas públicas proviene de lo más acreditado en Administración Pública comparada europea, como se contiene en Proyecto ‘Perspectivas Europeas para la Administración Pública’ (EPPA).

Inspirado por Geert Bouckaert, ex presidente del IIASS y su colega Werner Jann, y la del gran referente europeo fallecido en el interregno, Christopher Pollitt, el proyecto tiene como objeto la reflexión colectiva sobre las transformaciones de la investigación y la enseñanza de la Administración Pública, mirando hacia veinte años adelante. La dinámica emula a las Conferencias Minnowbrook en EE.UU, con el propósito de que, a partir de 2018, los europeos tuviesen su propia emulación de la dinámica académica americana. La experiencia es una especie de ejercicio espiritual secular y colectivo, que fuera del aprieto de las tareas diarias y los deberes a corto plazo, permite pensar en común con lucidez y un discernimiento renovado y revisar los fundamentos de la Administración Pública y aceptar los desafíos que enfrentan las variaciones sincrónicas y diacrónicas.

En particular, EPPA pretende cuestionar las formas y los medios en que las civilizaciones (incluidas las religiones) y las culturas (nacionales, pero también regionales, o incluso institucionales) tienen una influencia en la Administración Pública, tanto como práctica, arte, o disciplina académica, y lo que significa desarrollar la investigación y la docencia para un campo cada vez más interdisciplinario como es la Administración Pública.

En el primer encuentro (EPPA I) cuyo éxito es deudor de la EGPA-IIAS (grupo Europa de Administración Pública)  como institución y sociedad científica líder en el mundo se afirma por los promotores que (…)En el contexto del fortalecimiento de la Administración Pública en Europa, entendida aquí como el ejercicio de la docencia e investigación académica,  nuestro principal objetivo desde el principio fue iniciar un debate informado sobre los desarrollos y problemas más significativos en nuestro campo de estudio e investigación, y sobre un camino a seguir claramente europeo. De nuestras muchas discusiones con compañeros, colegas y profesionales, sabíamos que muchos de ellos compartían nuestras profundas preocupaciones sobre el estado actual y el futuro de la AP en sus países. ¿Estamos haciendo las preguntas correctas? ¿Estamos dando respuestas pertinentes? ¿Atraemos a estudiantes e investigadores de primer nivel? ¿Estamos usando métodos y teorías apropiadas, etc.?  (…)

 Hasta la próxima experiencia (EPPA II) en 2038, se  concluye en la I la necesidad de  próximos pasos con siete puntos de acción para la Administración;

1.                  Debe estar atenta al futuro y anticiparse a los posibles futuros de la investigación y la docencia para adelantarse a los acontecimientos.

2.                 La Administración Pública necesita consolidar mejores las disciplinas y crear activamente plataformas integrando disciplinas clásicas, incluyendo la sociología, el derecho y experiencia en políticas públicas, pero también nuevas disciplinas y campos de especialización como TIC y psicología del comportamiento. La institucionalización de la cooperación es de suma importancia.

3. Debe ser más seria y eficaz al tener en cuenta la cultura. No se trata solo de la relevancia del contexto, sino mucho más del impacto de los idiomas, las religiones, las etnias y la creciente diversidad de poblaciones.

4. Debe conectarse para practicar mejor centrándose en diferentes formas de conocimiento, en diferentes necesidades normativas, una forma profesional de comunicación y teniendo científicos residentes en las Administraciones.

5. Necesita hacer un balance periódico de su investigación y docencia, de su pertinencia y fallas, para atraer y mantener su capacidad de cambio.

6. Debe buscar denominadores comunes en Europa, pero al mismo tiempo debe apreciar las diversidades europeas y hacer uso de ellas para mejorar las tendencias y direcciones dentro y entre países.

7. Europa necesita más diálogo dentro de su espacio AP europeo, pero también fuera de ese espacio con otras regiones del mundo. Esto, por supuesto, incluye a Minnowbrook, pero aún más al resto del mundo.

 Cfr. Bouckaert, G.-Werner J (2020). El Proyecto EPPA” en Perspectivas europeas para la Administración Pública. El camino a seguir (G. Bouckaert y W. Jann, eds.). Universidad de Lovaina.

 

En España  disponemos de la publicación Historia   y Políticas Públicas celebrado en 2019. De la compilación de trabajos se destaca ahora que tras las décadas de los ochenta y noventa, la disciplina se institucionalizó en España y al país llegaron  con retraso las corrientes hegemónicas en cada momento. El proceso fue muy acelerado porque cuando el Estado del bienestar estaba recién instalado ya comenzó a hablarse de reformas en el mismo. La denominada Nueva Gestión Pública (NGP) aterrizó hacia finales de los años noventa para, poco más tarde, ser superada por los modelos derivados de la gobernanza.

Una frenética absorción de novedades supuso que universidades e instituciones desarrollaron los análisis de políticas públicas  como estudios de políticas, si bien desde la óptica politológica pero con muy escasa perspectiva histórica muy limitada en ambos, como si las políticas públicas pudieran remontarse, como máximo, a principios de los  ’90 del XX.

En el trabajo de Harguindéguy y  Peinado, intitulado ‘La consolidación del Análisis de Políticas Públicas en España (1975-2017)’, se analiza la institucionalización de la disciplina desde una perspectiva histórico-bibliométrica, con la pretensión de conocer el proceso de producción de los programas gubernamentales desde su puesta en la agenda hasta la evaluación de sus resultados. Se establecen tres grandes etapas.

 1ª) Prehistoria del análisis de las políticas públicas (1878-1956); el derecho político fue la disciplina dominante en el campo de este tipo de estudios en España.

2ª) Auge de una nueva disciplina (1957-1983);  a partir de la entrada  de los primeros tecnócratas del Opus Dei en el gobierno franquista en 1957 – López Rodo en la SGT del Ministerio de Presidencia- y el interés por los análisis de la acción pública emprendidos por los sucesivos gobiernos a partir de los años sesenta. El marco fue el desarrollo del análisis de políticas  en Europa a partir de la extensión del denominado Estado del bienestar.

3ª)  Maduración institucional (1983-2017);  surge a partir de la especialización y autonomía alcanzada por el análisis de políticas en el ámbito universitario y la producción científica de los estudios de políticas públicas concretas en España.

Debe notarse el esfuerzo en el estudio  bibliométrico con el  análisis de 273 artículos del ámbito de las políticas públicas, publicados en cinco revistas científicas españolas de referencia en el ámbito de la sociología y la ciencia política, entre  1975 y 2017. Las dimensiones  abordadas fueron la  del espacio editorial, la identidad de sus autores, los temas barajados, los métodos usados y las teorías en uso. (Cfr AAVV(2019)Historia   y Políticas Públicas., J. Ponce Alberca y J.Solís Ruiz, (coords.)  editorial comares, Granada). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario