Un trabajo de maestría de postgrado en un `programa Teoría y Análisis de las Políticas Públicas de 2015 se titulo ¿Funcionan las políticas públicas en México? Ensayo Final, se plantea a la funcionalidad del método de políticas en ese país ante esta descripción de datos obtenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (…) No se necesita realizar un gran análisis para determinar que las Políticas Públicas realizadas en nuestro país han fallado. Podría parecer una afirmación simplista, quizá hasta soberbia. Debe existir algún caso de éxito allá afuera. Sin embargo un país con tanta desigualdad, precariedad, alto índice de pobreza, una baja calidad educativa, de un bajo crecimiento económico, con una reciente reducción del gasto público, alto índice de criminalidad, entre muchos otros indicadores, no puede sino demostrarnos que las cosas no se están realizando de manera correcta.Los niveles de pobreza en México se han mantenido altos, a pesar de un creciente gasto social y de la implementación de un diverso mosaico de políticas públicas de los tres órdenes de gobierno (…)”.
No hace falta situarse
ante en un país en desarrollo, corrompido, con síntomas de Estado fallido para hacerse esa pregunta. Yendo más allá
podemos preguntarnos si en realidad
hablar de políticas sin que haya
un enfoque especifico de un gobernar orientado a políticas en el sentido genuino, es un ejercicio espurio
además de retorico. En trabajo previo de 2014 “Evolución de modelos y enfoques para el
análisis de la “acción pública”: del discurso a una nueva dinámica normativa” comencé
señalando la importancia de una
correspondencia de un discurso político (como el de Bobby Kennedy en 1964 (…)
no vengo a luchar contra otros políticos
sino a proponer otra manera de “hacer políticas”(…) con un discurso científico coetáneo (como el del policy
orientation de Laswell y Lerner de 1951).
Tiene que existir una
institucionalización – sistemática y sistémica en el orden
socio-político-administrativo de la utilización de métodos científicos o
técnicos para analizar /evaluar la acción
pública –que entendemos hic et nunc como
equivalentes– sustentado en el análisis de políticas (conocimiento en) y que
sustancialmente tiene por objeto
investigar si los medios jurídicos, administrativos y financieros aplicados
permiten lograr los efectos esperados de dichas políticas y la consecución de
los objetivos asignados. Es una actividad institucional que tiene vocación de
integrarse en la Gestión Pública y en el funcionamiento del sistema político,
supone conocer para mejorar la acción. En términos primigenios laswellianos un
buen gobierno en un gobierno ilustrado
que fundamenta la acción en el conocimiento. De poco sirve la formación
académica - muy mejorable en todo caso –
si no hay ocasión para su aplicación.
La institucionalización es un presupuesto ineludible que va más
allá del control diverso de la acción de gobierno en un sistema democrático. En España se ha dicho que
ya existen instituciones que realizan evaluaciones, bien en ámbitos sectoriales
(ANECA, ANEP…) o en relación con la fiscalización del gasto público (Tribunal
de Cuentas, IGAE. . . ) otrosí del difuso cometido de la AEVAL o de la
positivización jurídica de la evaluación.
Ya
en los primeros trabajos del policy orientation se cuestionaba si el
análisis de políticas era factible, eficaz o se trataba de realidad o de un mero discurso
–político y científico-, en cuanto a que los producto gubernamentales eran mas
bien resultados de la política interesada – poliarquía o elitismo - , de la economía, o de las redes de políticas o de
las capacidades de gobernar. Cuestiones que
sigues patentes o más potentes en la gestión política actual.
En mi acervo académico tengo el de haber sido
el primer profesor de Análisis de políticas públicas en la comunidad valenciana
, allá por el año 2000 cuando en la
Universidad CEU de Valencia
comenzamos con la primera licenciatura de Ciencias Política y de la
Administración. Una inmejorable apuesta en aquel entonces donde los principales
gestores de la grandes instituciones políticas explicabas otras materias
(letrados de las Cortes, técnicos municipales, Servicio jurídico de la GVA,
Magistrados, Fiscales, Interventores), junto a excelentes académicos del derecho administrativo, penal o
financiero.
Comencé
mi andadura con lo poco que había, primero con Análisis de políticas
publicas y eficacia de la Administración,
de J. Subirats de 1989. Luego amplié en Las
Políticas Públicas de Menny-Thoenig, 1992 , para desde la antología de
Aguilar Villanueva fijarme especialmente en el origen y evaluación del Policy
Orientation hasta la propuesta del ‘enfoque de coaliciones promotoras’ de
Sabatier -Jenkins de 1993, otrosí de otras obras de divulgación o
profundización en aspectos más concretos.
No he perdido esta senda argumentativa de la disciplina hasta la
fecha y pude divulgarla en otras experiencias formativas sobre Metodología de Políticas Públicas y
afines (desde 2007 a 2014) con experiencias con altos funcionarios de la
GVA o personal eventual a en la formación del IVAP, y luego con directivos públicos autonómicos y locales en
formación de postgrado en la UPV. Merece darse cuenta de que en este curso de “Estrategia,
Innovación y Rendición de cuentas en la Administración Pública” impartido
por el Centro de Formación permanente de la Universidad Politécnica de Valencia
de septiembre a diciembre de 2017 (4,5 ECTS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario