jueves, 16 de febrero de 2017

El efecto mateo de las políticas sociales y el  rescate de personas


 Entre el año 2000 y 2009, nuestro país recibió a la mitad de todos los inmigrantes de la unión europea, los cuales se ocuparon principalmente en los  trabajos menos cualificados como el de la construcción.  La crisis de la burbuja inmobiliaria y la subsiguiente  financiera  destruyó tres millones de empleos, de nacionales e inmigrantes. Las consecuencias han sido y son  el  aumento de la pobreza en España y una  brecha entre los más ricos y los más pobres que es la más alta de toda Europa. En poco tiempo hemos pasado, mayoritariamente, de  no ser ricos a ser mas pobres, no obstante los datos macroeconómicos y la bonanza de algunos, sus coadyuvantes además de los familiares y amigos.
Estrechamente relacionado, según la casa caridad, la pobreza en valencia que afecta a personas en situación de exclusión social se está haciendo crónica, ya que el 65% de los atendidos por esta entidad benéfica llevan más de un año acudiendo a su comedor social. Esa pobreza genera rechazo social hacia las personas necesitadas, por lo que el bucle pobreza-exclusión se retroalimenta, siendo cada vez más difícil la integración (jóvenes extranjeros) o la vuelta al estatus anterior (mayores de 55 años).
Esta situación debe ser un acicate para aquellos que piensan que es mejor rescatar – suponemos que con el dinero público - personas que bancos. Acicate que también debió ser en su momento para los que les preocupa mucho la cuestión de la familia integrada, y parece que se han ocupado especialmente del bienestar de sus familiares y próximos.
El efecto Mateo (por la cita evangélica de Mateo 13:12) significa  que siempre  - mejor decir la regla general - es  que “el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre”. Acuñado el término por el sociólogo  R. K. Merton   1968 en  la revista Science,  en el contexto de la calidad de la producción científica, su uso se ha ido extendiendo  a las disciplinas como la economía, la psicología y la educación.
Con posterioridad H. Deleeck (1978) utilizó el sentido del efecto Mateo para referirse  al conjunto de mecanismos que actúan en la sociedad de manera que las clases superiores tienen tendencia a obtener más provecho de los beneficios de la Política Social que las clases sociales inferiores. Su aplicación  significan que los programas sociales terminan beneficiando a los ricos –especialmente a las clases medias  y no a sus verdaderos destinatarios, los pobres y excluidos por ello.   Ello se observa a las subpolíticas de salud, educación trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales.
La paradoja se justifica en lo siguiente:
1) La Política Social se diseña, tanto en sus objetivos como en sus medios, por los grupos sociales dominantes y por su  concepción de la sociedad y valores subyacentes.
2) El lenguaje en que son establecidos los derechos sociales e individuales es incomprensible para los ciudadanos pertenecientes a los estratos más bajos de la población, porque corresponde al de la clase dominante.
3) Los requisitos para disfrutar de las políticas concretas no son ni percibidos ni entendidos por las clases excluidas, necesitando de un interlocutor (asistentes sociales, párrocos, familiares, …) y todavía más en los extranjeros.
4) Los bienes y servicios que conllevan esas políticas también son inalcanzables por esos colectivos, por diversas razones (lejanía, dinero, salud, ignorancia,…)
5) Las personas de los estratos socioeconómicos más bajos no tienen capacidad de organización  para defender sus verdaderos intereses y derechos, otrosí de que son vulnerables a la manipulación de todo tipo (delincuencia,mafias,sectas, políticos, desaprensivos,… religiosas  cuando lo hacen, se organizan muy mal o son manipulados por otros que los movilizan para utilizarlos y obtener beneficios. (vg. http://www.publico.es/sociedad/refugiados-video-union-europea-quiere.html)
Quienes  políticamente – siempre plausible - quieran rescatar personas con nombre y rostro concreto tienen que diseñar políticas efectivas que eviten lo posible las disfuncionalidades del efecto mateo. Máxime  cuando ha sido la propia política la que genera nueva o mayor pobreza. Llevamos un tiempo ya muy largo de  política errática en el modelo  económico, la inmigración, los refugiados, las guerras, el medio ambiente, la alimentación, que han hecho crecer la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario