viernes, 15 de mayo de 2020

Significado de la Gobernanza Pública (y 3): A propósito de la estructuración orgánico-funcional del actual gobierno español.


Sentada  pues la acepción más compartida de gobernanza, habrá que preguntarse porqué el Gobierno la utiliza para cuestiones impropias a su naturaleza.  Si uno se sitúa en el RD 863/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, dispone en su artículo 7 que la Secretaría General de Función Pública es el órgano directivo al que corresponde, bajo la autoridad de la persona titular de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, el impulso y la coordinación de las competencias atribuidas al departamento referentes a función pública, administración y gobernanza públicas. De la Secretaría General de Función Pública la Dirección General de Gobernanza Pública
Recuérdese que para el art 16 LOFAGE  los Secretarios generales (al igual que los secretarios Generales técnicos) son órganos directivos - a diferencia de los Secretarios de Estado que son órganos superiores  -  que su existencia es  excepcional según el ROF ministerial para ejercer las competencias  correspondientes sobre un sector de actividad administrativa determinado y que con categoría de subsecretario impulsan la consecución de los objetivos y la ejecución de los proyectos de su organización, controlando su cumplimiento, supervisando la actividad de los órganos directivos adscritos e impartiendo instrucciones a sus titulares, dependiendo de  Secretaría de Estado. Son elegidas  entre personas con cualificación y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada, pero a diferencia de los  Secretarios generales técnicos  - con competencia sobre servicios comunes y  bajo la inmediata dependencia del Subsecretario -  no han de ser funcionarios de carrera. 
En su artículo 9.1se dispone que corresponden a la Dirección General de Gobernanza Pública, las siguientes funciones:
 a)El análisis y evaluación de las estructuras organizativas de la Administración General del Estado y sus organismos y entidades de derecho públicos; la elaboración de las disposiciones de carácter organizativo cuya propuesta sea competencia del Ministerio de Política Territorial y Función Pública así como las disposiciones de carácter general en materia de procedimientos y la realización de estudios y propuestas organizativas para mejorar la racionalidad y eficiencia de las estructuras administrativas; así como el informe de los proyectos que se sometan a la aprobación previa a que se refiere el artículo 26.5 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en aquellos aspectos de la competencia de esta Dirección General.
 b)El asesoramiento y apoyo técnico en materia de organización y procedimientos a los departamentos ministeriales y organismos públicos, incluida la realización de estudios de consultoría organizativa.
c)La gobernanza y gestión en el ámbito de la Administración General del Estado del Sistema de Información Administrativa de los procedimientos.
d)El diseño, impulso y seguimiento en el ámbito de la Administración General del Estado de las actuaciones para reducir las cargas administrativas y regulatorias, y simplificar los procedimientos administrativos, asegurando la coordinación interdepartamental y promoviendo la cooperación entre todas las administraciones públicas.
e)Favorecer a la mejora continua de la gestión mediante el impulso, desarrollo y seguimiento de los programas de calidad en los servicios públicos, basados en la búsqueda de la excelencia y el fomento de la innovación. En particular la gestión e impulso de los programas de calidad previstos en el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado.
f)El ejercicio de las atribuciones en materia de inspección y mejora de los servicios de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella; la fijación de criterios que faciliten la atención a los ciudadanos, especialmente mediante el análisis integral de las quejas y sugerencias que puedan producirse; la determinación de los criterios generales para la definición de programas ministeriales para el ejercicio de las funciones propias de las Inspecciones Generales de Servicios departamentales, así como el seguimiento de su implantación; la promoción, dirección y coordinación de planes de inspección específicos para evaluar la eficacia y eficiencia de los servicios, sin perjuicio de las especialidades normativas que en esta materia existan en los distintos departamentos, y la promoción de programas de formación especializada e intercambio de las metodologías y técnicas aplicadas, en particular la organización y desarrollo del curso selectivo para el ejercicio de la función inspectora en la Administración General del Estado regulado en la Orden HAP/1850/2014, de 29 de septiembre.
g)La identificación, diseño, e impulso de programas y proyectos para facilitar el acceso de los ciudadanos y las empresas a los servicios públicos así como la elaboración y desarrollo de programas de atención, información y asistencia a los ciudadanos a través de los distintos canales disponibles, en colaboración con la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en los aspectos relativos a la administración electrónica y en coordinación con los departamentos ministeriales y sus organismos dependientes así como con otras administraciones.
h)La gobernanza del teléfono 060, la gestión del Centro de Información Administrativa y la normalización de documentos e imagen institucional.
i)La gobernanza del Punto de Acceso General Electrónico de la Administración General del Estado y la gestión de la publicación de sus contenidos y del Directorio Común de Unidades Orgánicas y Oficinas en coordinación con los departamentos ministeriales y sus organismos.
La Dirección General de Gobernanza Pública actuará también como coordinador de información de la Pasarela Digital Única Europea de acuerdo con el Coordinador Nacional de la Pasarela Digital Única Europea designado por la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
j)La gobernanza y gestión del registro de funcionarios habilitados, del registro electrónico de apoderamientos y del registro electrónico general de la Administración General del Estado y la definición funcional y gobernanza del sistema de notificaciones.
k)El impulso, la coordinación y el seguimiento de los planes de Gobierno Abierto de los departamentos ministeriales, en iniciativas orientadas al desarrollo de los principios de la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la colaboración, así como la programación y ejecución de proyectos sobre la materia, en el ámbito de las competencias de la Dirección General; la promoción de la cooperación entre todas las administraciones públicas en dicho ámbito y servir de punto de contacto de la Administración General del Estado con los organismos internacionales en materia de gobierno abierto, sin perjuicio de las competencias de otros centros directivos por razón de la materia.
l)El impulso de los planes y programas de transparencia, incluyendo la atención e información a los ciudadanos en esta materia y la gestión del Portal de Transparencia de la Administración General del Estado previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, con el soporte técnico de la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En relación con la función atribuida a la Secretaría General de Función Pública en el párrafo m) del artículo 7.1 corresponde a la Dirección General de Gobernanza Pública prestar el apoyo y soporte necesario para el ejercicio de dicha competencia, como Unidad de Información de Transparencia Central.
 Con una nomotecnia soberbia  nos dice que la DG de Gobernanza se ocupa de la gobernanza y de la gestión de no se cuantas competencias todas de ellas e la Administración Pública, en su relaciones intra (tecnoestructura) y extraorganizativa (administrados ciudadanía). Ninguna mención hay al aspecto colaborativo con el  mercado,  la sociedad.  En su preámbulo se habla de ..  materia de función y gobernanza públicas … o sea, funciones, potestades, orden y dominación burocrática, steering. Huele a Administración Pública tradicional, la de la jerarquía, la de las  potestades y funciones, cargos, … y algún derecho para la ciudadanía.
Ni una mención  en clave positiva o negativa sobre el  sentido  teorético  de la gobernanza, ni una mención a una norma que nos diga que es la gobernanza para este gobierno. Todo es  referente a la gobernabilidad en su sentido mas autentico y tradicional.
Huele a aquello de que el órgano crea la función y no al revés. También huele a eso de las modas administrativas  sin valor añadido del NPM de corte gatopardista, también a mercadotecnia de las consultoras  de Gestión Pública. ¡Que diría Kooiman y equivalentes ¡
Más madera y más confusión al  desorden.

Cfr.

Climent Barberá, J., “La cooperación estatal y autonómica en los servicios municipales”, en Muñoz Machado, Santiago (dir.), Tratado de Derecho municipal I, 2.ª ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2003.
Colino Cámara, C., Olmeda Gómez, J.A.,; Parrado Diez, S., (2017)Las Administraciones Públicas en España, 2º edic, Tirant Lo Blanch,Valencia p. 237.
Kooiman, J. "Gobernar en Gobernanza” R en La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, en Colección Estudios Goberna, INAP- IIGC, Madrid, 2005.
Pinazo Hernandis,J., (2007) Neoinstitucionalismo  Estratégico y gobernabilidad: Un enfoque sistémico y prospectivo para políticas de  gestión pública en América latina, Univ. Alicante, 2007. 

Significado de la Gobernanza (2): A propósito de crisis del Estado de Alarma -2-

Se ha señalado que ‘gobernanza/governance’ se ha convertido en un término paraguas . Hasta hace poco,  se utilizaba como sinónimo de dirección política, sin embargo, su nuevo atractivo y la correspondiente extensión semántica se debe a su capacidad de abarcar la totalidad de las instituciones y relaciones implicadas en el proceso de gobierno, vinculando el sistema político con su entorno .  La gobernanza se entiende como “acción de gobernar en la que no sólo se ejerce la coercibilidad,  si no que se gestiona, negocia, integra todo lo gobernable en ese ejercicio omnicomprensivo de lo político, administrativo, económico y social, cubriendo pues, un abanico de interacción vertical y horizontal”.
La aparición del término con sustrato teórico propio en la Ciencia Política se sitúa en la década de los ´80 pero en el ámbito de la economía con los trabajos  de  Hollingsworth,  Lindberg y  Campbell. En los  ‘90 el término aparece en documentos del Consejo Económico y Social y en los de Naciones Unidas, - sobre todo en la documentación relacionada con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 - .
En nuestro entorno inmediato, la Real Academia Española  incluyó una nueva acepción de gobernanza en su diccionario definiéndola como  Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad y   el mercado de la economía”. Aun cuando en la traducción del ‘governance’ al  español, se ha traducido por ‘gobernación’ y  ‘gobernabilidad’, lo bien cierto es que hoy la idea  de gobernanza alude a un nuevo estilo de gobierno , distinto del modelo de control jerárquico, pero también del libremercado, caracterizado por un mayor grado de interacción y de cooperación entre el Estado y los actores no estatales en el interior de redes decisionales mixtas entre lo público y lo privado.
 No obstante estas precisiones terminológicas, para una precisión  conceptual y contextualizada, deben tenerse en cuenta las diversas acepciones que se  distinguen de la perspectiva de la gobernanza .
a) En el ámbito de la gestión pública, en su conexión con el paradigma de la NPM.  
b) En el ámbito del análisis de “redes de políticas” (policy networks, policy community) al haber  sido éstas reformuladas y reinterpretadas en el marco de la gobernanza.
c) En la economía  política, donde el intercambio público-privado ha pasado a concebirse en términos de gobernanza y numerosos estudios investigan el papel de las autoridades públicas en los procesos de coordinación de sectores de la economía.
d) En el ámbito de la gestión empresarial (corporate governance).
e) En las relaciones internacionales, donde se ha venido produciendo un interés creciente por estudiar las tendencias hacia la “gobernanza sin gobierno” o “gobernanza global”.
f) En la estrategia de algunas organizaciones internacionales, con la propuestas de Naciones Unidas, de "buena gobernanza" (good governance) dirigida a los países del tercer mundo.
g) En el terreno de las redes de participación ciudadana local  donde ha sido particularmente fructífero (local Governance).
h)  En el ámbito de la  Unión Europea, para   destacar la naturaleza negociada de las relaciones entre instituciones locales, regionales, nacionales y trasnacionales en el desarrollo de las políticas comunitarias, (gobernanza multinivel).

La idea de gobernanza (New Public Governance - que como hemos señalado ya se combina en los  modelos de Administración Pública actuales de  Estado  neoweberiano o de Gobernanza de la era digital - ,  aparece desde los '90 del S. XX como algo positivo, deseable, incluso ideal. Sus rasgos implican la presencia o potenciación de algunos elementos de gobernabilidad, y la ausencia o menor énfasis, de otros también propios. Podría decirse que más gobernanza en la gobernabilidad  en principio, supone o requiere menos gobierno-Administración  .

En clave positiva la gobernanza supone;

     Nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico.
    Mayor grado de interacción y de cooperación entre el Estado y los actores no estatales en el interior de redes decisionales.
    Más peso específico de la sociedad civil en la toma de decisiones públicas.
    Más autogestión.
    Más democracia participativa
    Incremento del rol Estratégico de la Administración.
    Más  control.
    Más Administración relacional.

 Mientras que en la negativa supondría:

   Menor dirigismo del poder ejecutivo.
    Menos representatividad política.
    Menos presencia administrativa.
 Menor provisión de bienes y servicios por la organización administrativa.

Significado de la Gobernanza (1): A propósito de crisis del Estado de Alarma -1-

En entrada reciente de  25.03.2020  (A propósito del Estado de Alarma (8): El principio de unidad de acción ineludible para un estado de Alarma) afirmamos como algo positivo que  en el Decreto de su puesta en marcha  se manifestase el principio de unidad de acción  - propia del centralismo bonapartista de época imperial recogido por la obra de Bonnin) en las diversas  actuaciones de los instrumentos de la acción administrativa. Hoy este principio vistas nuestras anteriores entradas, ha sido mas complicado de lo esperado y el tiempo juzgara si ha sido mas un instrumento  una  descoordinación,  ineficacia-ineficiencia, o un  caos, pero me quedo con lo de anarquía organizada que es muy sufrido como mero análisis.
Pero lo que ahora me suscita preocupación  es que la Orden de Sanidad  387/2020, de 3 de mayo, por la que se regula el proceso de cogobernanza con las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y  Melilla para la transición a una nueva normalidad , en su preámbulo señala que.  (…) La decisión sobre el avance o retroceso en los diferentes territorios a través de las distintas fases corresponderá al Ministro de Sanidad mediante un proceso de gobernanza conjunta o cogobernanza con las comunidades y ciudades autónomas, en el que ambas instituciones actuarán en permanente diálogo bajo los principios de cooperación y colaboración. Las decisiones finales se tomarán a partir de la evaluación conjunta del panel de indicadores previsto en el Plan y considerando todos los factores que pueden influir sobre la evolución de la epidemia (…).
 O sea que parece que se nos presenta un giro copernicano en la gestión y de un sistema dirigista (steering) nos vamos a otro que esta en las antípodas de la unidad de acción, mas propio de un Estado complejo con competencias repartidas y compartidas, exclusivas, pero cedidas. Pero lo que me chirria es la denominación de esta dinámica, es decir el concepto de  'gobernanza'.
El artículo 3 de la  Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público entre  sus principios generales  establece  los de  descentralización, desconcentración y coordinación. Además se deberá respetar en su actuación y relaciones los  principios de cooperación,   colaboración coordinación entre las Administraciones Públicas. Es decir  lo que siempre se han denominado relaciones interadministrativas como mecanismos para conseguir la eficacia y  la eficiencia cuando hay diferentes niveles político-administrativos, son pues principios de actuación propios de un Estado compuesto, federal o regional.
En sede politológica nos conecta con las denominadas  Relaciones intergubernamentales (RIG)  concepto que nos llega de  EEUU deudor de  Deil. S. Wright, 1997) para contemplar "la variedad de relaciones  de interdependencia e influencia que se desarrollan entre sujetos perteneciente  a unidades  de gobierno de todo tipo y nivel territorial de actuación, con énfasis especial en las cuestiones              relacionadas con la financiación, las políticas públicas y la acción política".
Esta categoría traída a España por Colino et alius, 2017 se presenta como mecanismo para una organización gubernamental colabora o utilice a  otras  organizaciones del mismo o distintos niveles de gobierno para conseguir que un
servicio llegue a los ciudadanos. Es causa del aumento de los niveles de gobierno   dede que se produjo en nuestro país la  descentralización de la mano de la Constitución del 1978  y  la construcción de la estructura democrática del Estado de Bienestar, resultado en definitiva  Esta coordinación es necesaria para que las políticas públicas   superen su fragmentación y lograr una respuesta comprehensiva a los problemas complejos, a la vez que permite   resolver los conflictos que  de las  divergencias  gubernamentales y, además entre los diferentes niveles porque suelen ofrecer resistencia a ser coordinados.
Así se definen las RIG   como el conjunto de los procesos y mecanismos de interacción, negociación, conflicto y colaboración entre los gobiernos centrales y subcentrales para adoptar decisiones de política pública (Colino et alius,2017).  Abarcaría a las precitadas relaciones interadministrativas (colaboración,cooperación y coordinación), - analizadas entre nosotros por Climent Barberá,   las relaciones entre poderes, federalismo ejecutivo, gobernación multinivel.  Añaden que las RIG son habituales en  las  federaciones y sistemas compuestos o descentralizados, e intervienen en ellas
tanto gobiernos centrales y regionales, como locales.  
Por lo tanto lo que la orden de sanidad quiere tiene su encaje en las RIG  o en las relaciones interadministrativas y son instrumentos para la cogobernabilidad mediante diversas niveles gubernamentales político-administrativos, ya que  gubernamental pues la gobernanza se refiere a otra especie de  gobernabilidad.


domingo, 10 de mayo de 2020

¿Es el estado de Alarma ¿una suerte de Jaula de hierro? (y 8): Más bien no

 Veamos por último qué piensa el hombre común - tomada una cualitativa muestra como tipo medio empíricamente contrastado -   respecto del fenómeno/epifenómeno; 
(…) en mi opinión el gobierno y altos cargos están sacando beneficio de todo lo que esta pasando, ya no me gusta ver las noticias por todas las mentiras que se dicen
(…) médicos asustados, llorando  de impotencia, por no poder hacer nada o estar desprotegidos (…)
(…) Poco a poco nos están controlando mas, la localización del móvil, la censura en redes, ahora son las horas de salida para pasear,  ¿qué será lo siguiente? (…)
(… siento miedo y que me han quitado parte de mi libertad, y que esto va a ir a mas (...)
(…) Quedamos prisioneros de la seguridad que nos proporciona el sistema en cuanto a trasportes, telefónico móvil, televisiones, automóviles, interactuación con la Administración… ¡El control burocrático siempre persuade al que protesta! Puede hacerlo, pero el coste operativo y de transacción sería alto y el hombre común no suele tener recursos (…)
(…)¿Realmente sabemos lo hacen y cual está siendo el objetivo de las autoridades públicas? (…)
(…) ¿Sabemos si los medios de comunicación nos dicen la verdad o más bien construyen la suya propia? (…)
(…) Miedo, tristeza, enfado, vulnerabilidad, falta de control. Los expertos aseguran que es normal sentir este tipo de emociones cuando nos exponemos a situaciones excepcionales como la que estamos viviendo actualmente, en la que apenas podemos salir de casa (…)
A modo ya conclusivo diríamos que no hay situación de jaula de hierro, sino una conjunción o superposición de anarquía organizada e ineptitud y una presunta perversidad de agentes políticos y económicos interesados en hacer pesca del rio revuelto, pero que es más una cuestión coyuntural  que estructural.
1º)  Un discurso, ambiguo, alegórico,confuso, desconocido, incomprensible articulado por un Gobierno ejerciendo  pedagogía, doctrina y paternalismo.
2º) También se contemplan  algunas estrategias de manipulación  mediatica denunciadas  por   NOAM CHOMSKI, tan tpias re las democracias absolutistas, caracterizadas por; .

·         DISTRAER. Evitar que la gente se fije en los  temas importantes de verdad.
·         CREAR PROBLEMAS. Para después ofrecer  soluciones.
·  GRADUALIDAD. Imponer normas inaceptables  poco a poco para evitar revoluciones.
·         DIFERIR. Es más fácil asumir un sacrifio  futuro que uno inmediato.
·         INFANTILIZAR. Tratar a la gente como a niños. 
·         IDIOTIZAR. Hacer creer que ser estúpido, vulgar  y mediocre es una moda.
·         EMOCIONALIDAD. Fomentar que la gente sea  más emocional que crítica.
·         AUTOCULPABILIDAD. Hacer que los individuos se depriman, inhibiendo

3º) También se observan,  - pero limitados más que generalizados y con causa en resistencias de otros competidores del discurso populista-   algunas diabólica pretensiones de agentes del terror político mediante ensayos propicios de ingeniería social para un cambio distópico (por orwelliano) y desde luego  retrotótopico (por totalitario, autoritario y absolutista).
4º) Caos en la gestión administrativa, cambios constantes de criterios, dinámica de ensayo-error amparada por  una normativa carente de la mínima nomotecnia
5º)  Ya tenemos sentencias acerca de los argumentos sobre el exceso del Estado de Alarma y su falta de corbertura para las medidas adoptadas por la restricción de  derechos fundamentales que sí hubiese  cabido en la figura del Estado de excepción.
6º) Diríase que sociológicamente contemplamos una  sino una comun sensación de encarcelamiento en el hogar  propia de regímenes autoritarios que desde luego yo no viví  por haber nacido en los '60  pero  me recuerdan en algunos aspectos al inefable Tribunal del orden publico español  y la no menos reprobable leyes de vagos y maleantes de 1933  y  la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social de 1970. Añádase algunas escenas  propias de la distópica pero posible  Farenheit 451, como la del helicóptero nocturno en Valencia. Sólo  falta la quinta columna y los chivatos del régimen.
7º)  Me inclino pues, ante la falta de generalidad de situaciones tout court,  por la hipótesis más fuerte de que es escenario se explica según la teorética normativa sobre el déficit de dirección publica como tuvimos ocasión de  reflejar en 2015 y 2017, es decir falta de aptitud y de actitud y aquello de que los gobiernos no están a la altura de lo ya que pidió Yezheckel  Dror en el Informe al club de Roma de 1994.

Ahora bien esto debe conjugarse con que estructuralmente vivimos algunos escenarios  de 'Estuche vaciado', pero no es de ahora,  ya está presente  desde hace tiempo entre nosotros, por lo siguiente .

1º)  El fenómeno de la Macdonalización de Ritzer (semejanza o estandarización de hábitos culinarios, culturales o de consumo)  se hace cada vez más que presente, por la dinámica  económica que os domina por completo: la producción estándar, las modas y los hábitos semejantes terminan por crear un control total por parte del sistema económico y cultural  sobre los ciudadanos y al no saber salir, quedamos atrapado en él. Así sucede con las grandes superficies comerciales, en la que por ejemplo quien  compre un sistema de telefonía  estará condicionado a comprar determinadas marcas y accesorios por un tiempo  o  toda su vida.
2º) También  debe preocupar los supuestos de los casos de radicalismo religioso, perverso y manipulador  que entre nosotros ha venido de latinoamérica, con ciertos tintes neocalvinistas para salvar a la civilización europea.  
3º) Quizás el  más peligros todavia es el de  esas dinámicas   que nos vienen de control colectivo y del comportamiento que denuncia Harari (algoritmos diabólicos para la  inteligencia artificial) o las dinámicas  que vienen del oriente sobre ciudadanos ejemplares o  asociales y privados ya de ciertos derechos.
4º) Una pretensión de control  burocrático - patológico y disfuncional - y alejado de su sustancia, seria el uso de los bienes colectivos - transferencias económicas -  del Estado para cautivar y dominar a la población - como Napoleón  hizo con el Concordato de 1801,por el Papa reconocía a la República francesa, se rompía la tradicional alianza que tenía con las monarquías absolutas enfrentadas a la Francia revolucionaria y el Estado francés se comprometía, a pagar al clero -.
Pensemos que el 30 de abril pasado cerca de 22.000.000 de españoles cobraron del Estado  su retribución mensual y  a fecha de hoy por primera vez en la historia de la democracia española, el peso del sector público supera al del sector privado al posicionarse en un 51,5% sobre el PIB. La situación económica puede generar al entrar en un bucle sin retorno de dependencia de la 'generosidad' del  poder político que es cuanto enso ajena a la cultura europea. Una cosa es el Estado social, la socialdemocracia y otra la experiencia del capitalismo de Estado.-
 

¿Es el estado de Alarma ¿una suerte de Jaula de hierro? (7): Las denuncias de ayer

Reiteramos  ahora lo dicho en 2015 en cuanto a que la mejor doctrina europea sobre Administración Pública  afirmó sin remilgos   que;
(..)  en el capítulo dedicado a la política y a la gestión de un estudio comparado sobre las reformas de Gestión Pública de 12 países de la UE – no está España - (Pollitt-Bouckaert, 2010), se ha afirmado que;
·  No hay evidencias convincentes sobre la disposición o capacidad de los responsables políticos para convertirse en gestores estratégicos.
·        Lo mejor que puede decirse sobre los modelos de reforma a los que se acogen los políticos es que su validez no está demostrada.
·      Existe una fuerte necesidad de contar con un modelo más realista sobre el rol que los políticos pueden y deben desempeñar en la dirección del aparato estatal.
·    Los modelos tradicionales no es que sean tanto incorrectos como inadecuados para los tiempos actuales.
·      La preparación de los políticos para el desempeño del cargo público ha sido en muchos países un área abandonada por las reformas. La desconfianza hacia ellos puede sustentar razones democráticas sólidas para hacer de su preparación un punto fundamental del debate público.
 Siguiendo matrices weberianas añadíamos que (…) El diletantismo en el político de hoy se muestra en una falta de actitud y/o aptitud para el óptimo factible decisional de máxima racionalización, en términos de eficacia y eficiencia para el servicio a los intereses generales. Para el buen gobierno al político de nivel superior se le exige honestidad y predisposición para el servicio, ésta es su legitimación para el cargo representativo (..).
… El día 9 de noviembre del 2014 se publicó en un periódico nacional un singular artículo con el título La corrupción y el mérito, en el que su autor afirma con mucha tino lo siguiente; "El daño que causa la corrupción puede no ser más grave que el desatado por la masiva incompetencia, por el capricho de los iluminados o los trastornados por el vértigo de mandar. Lo que nos hace falta es un vuelco al mismo tiempo administrativo y moral, un fortalecimiento de la función pública y un cambio de actitudes culturales muy arraigadas y muy dañinas, que empapan por igual casi todos los ámbitos de nuestra vida colectiva"
…La exigencia democrática exige erradicar corrupción e ineptitud, ambas afectan especialmente a los más débiles que solo cuentan con los recursos colectivos y un cambio comprensivo debe tener esto en consideración, tal y como ya se contempló en los pensadores pioneros del Estado social(…)

Seguimos en 2017 con que hoy el subsistema político se presenta con la notable restricción de la ineptitud de la clase política como dirigente estratégico actual para hacer frente a los nuevos titanes frente a un Estado débil, colapsado mínimo o retirado y serio es el aviso de que  (…) si observamos los vericuetos internos del poder y las formas en que la gobernación toma decisiones irrevocables, veremos que no se han producido cambios significativos en los últimos cien años. Las consecuencias de esta falta de progreso son cada vez más amenazantes. De continuar con esta dinámica de modos básicos de decisión - con su gran propensión al error -, nos encontraremos con grandes riesgos para la humanidad entera. Si nos limitamos a seguir con más de lo mismo, será imposible adecuar las capacidades de los gobiernos a las necesidades de las transformaciones (…) [Dror, 1994:29-31]
… Un entorno para el Estado que se explica con el Cross Modern sociológico (cruce entre lo moderno y lo postmoderno ex Kooiman) caracterizado por la diversidad-fragmentación, dinamismo y complejidad que de entrada supone la necesidad de un quantum innovador incognoscible en el liderazgo que permita gestionar las variables de la impredictibilidad, incertidumbre e inconcebibilidad, muy presentes para las decisiones públicas (…)
… La solución a la mala política, no debe ser la tecnocracia, el dirigismo u otras tentaciones ya conocidas. Es simplemente la buena política concretada en un buen gobierno y una buena administración, lo que requiere una dirección tendente al óptimo en el conocimiento orientado a la política. Como epitafio gratificante de lo que se ha argumentado, la Ciencia de la Administración europea llegó a afirmar que si bien el presidente USA Reagan tenía razón cuando dijo que el gobierno federal era parte del problema más que de la solución, sus intentos de reforma deberían haber estado dirigidos hacia los políticos y no hacia los burócratas [Pollitt-Bouckaert, 2010:212-216].(…)

Cabria añadir desde las Ciencias de políticas públicas que la situación también podría  como dijimos en 2014 al analizar los modelos analíticos de toma de decisiones publicas ser catalogada como de  'Anarquía organizada'  o 'Garbage can'  caracterizado por (Cohen,  March,  y  Olsen,  1972):   

§  Modelo más opuesto al de maximalismo racional.
§  Situación de anarquía organizada, de equivocidad y ambigüedad.
§  La decisión es el resultado de la interpretación de muchos flujos en la organización,
§  Los flujos giran en torno a; problemas, elecciones, soluciones y actores.
§ La dinámica lógica-racional de los flujos sería; Problema (P) Elección (O) Solución (S) Actores (A)
§En función de; alternativas privilegiadas (preferidas/predeterminadas/impuestas);experiencias precedentes; tabúes políticos
§  Los flujos se ven afectados por la estructura organizacional y social.
§  Predomina buscar un problema para una solución ya diseñada/adoptada
§  No se no se busca lo óptimo; Se evita lo peor, se gestiona un compromiso, o se sale del apremio

¿Es el estado de Alarma ¿una suerte de Jaula de hierro? (6): Presuntos escenarios de hoy -2-

  5

 (…) El carácter global de la enfermedad suscita el debate en torno a qué sistema político está sabiendo responder más eficazmente al reto sanitario y, por derivación, económico y social de la COVID-19, lo que puede traducirse en un claro factor de legitimación tanto a nivel interno como a nivel externo en cada sociedad.
El Estado, el artefacto político por excelencia de la Modernidad, tan duramente criticado y menospreciado en las últimas décadas, resurge como actor fundamental en un tiempo de inseguridad creciente. Y en momentos tan delicados y fundamentales tanto los analistas de todo tipo como los propios ciudadanos echan de menos a otro de los actores esenciales de la vida política: los líderes.
No solo se los percibe como ausentes, sino que los que supuestamente deberían actuar como tales lo hacen con frecuencia como contraejemplo.
En un contexto crecientemente complejo, multidisciplinar e interdependiente como en el que vivimos, la figura del líder carismático en sentido weberiano resulta cada vez más improbable, al menos en el marco democrático de una sociedad abierta.
El aumento de la complejidad y de la interdependencia es precisamente la causa de que los modelos de gobierno hayan sido sustituidos por los modelos de gobernanza: la respuesta a los problemas de una comunidad política no pueden venir de la sola acción de los gobiernos o del Estado (tanto si es unitario como compuesto, tanto si es autoritario como si es democrático), sino de la acción coordinada de los distintos actores sociales, económicos y políticos implicados.
….Una respuesta democráticamente eficaz a la compleja y dramática situación provocada por el coronavirus pasa necesariamente por acuerdos, consensos o pactos incompatibles con las incomprensibles dinámicas de confrontación, descalificación y hasta insulto personal tan presentes en estos días en el discurso público (político y mediático) y en las redes sociales de nuestro país.
Necesitamos, tanto en los diferentes gobiernos como en la oposición y en los partidos políticos, líderes habilitantes o motivadores más que líderes ejecutores o ejecutivos; líderes que, desde la prudencia y la discreción, sean capaces de cooperar y llegar a acuerdos que sustenten decisiones necesarias para dar respuesta a los graves e ignotos problemas a los que nos enfrentamos. Líderes ejemplares y empáticos que no sucumban a la tentación del envanecimiento o de la excepcionalidad, que solo puede conducir a un despotismo inaceptable (…).
                                                                                 6 
 (…) Desde hace varios años se aprecian síntomas de deterioro de nuestra democracia que tiene varias causas: la crisis económico financiera; la sucesión de elecciones generales debidas a las dificultades para formar gobiernos; los gobiernos en funciones; las dificultades para elaborar unos presupuestos generales del estado; y finalmente, la declaración del estado de alarma.
… La crisis económico financiera iniciada en España en 2008, además de las consecuencias estrictamente económicas, trajo la masiva utilización de decretos leyes por los Gobiernos tanto de Zapatero como de Rajoy, que suplantaron la competencia legislativa del Parlamento, única institución que representa al soberano, al pueblo español. Esta modalidad de suplantación ha continuado con Sánchez antes y después de la declaración del estado de alarma  muestra de la incapacidad de los partidos políticos para alcanzar pactos para gobernar, que se ha convertido en una enfermedad crónica en que todos son responsables.
 … La declaración del estado de alarma ha conseguido agudizar el deterioro de nuestro estado de derecho. El Gobierno Sánchez durante semanas ha suspendido la actividad del Parlamento con la inestimable colaboración de los grupos parlamentarios que lo respaldan. El Gobierno Sánchez se ha convertido de hecho en un gobierno presidencialista que ha ido mucho más allá de lo que se prevé en la Constitución y en la ley orgánica de desarrollo del estado de alarma durante el que, de acuerdo con la Constitución, permanecen íntegras las competencias del Parlamento que debe seguir controlando al Gobierno con la finalidad de preservar nuestros derechos y libertades.

7 
 (…) Desde la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) denuncian la “restricción de las libertades” a los militares y el “peligroso precedente” que supone esta instrucción.
… De acuerdo con las fuentes consultadas, la detección de militares que estarían tratando de eludir las restricciones sentó muy mal en mandos de la Guardia Civil, ya que los militares están también implicados en las tareas de vigilancia del confinamiento, como las Fuerzas de Seguridad.(…) 
8 
Para terminar  ya tenemos una sentencia del juzgado de lo penal de A Coruña de 30.04.2020  que se ha pronunciado sobre  el carácter dudoso  del artículo 7 del decreto del estado de alarma, que establece la limitación de la libertad de circulación de las personas.  - la libertad de un hombre que quería ir a una iglesia y a un supermercado alejado de su casa -  al afirmar que en materia de limitación de derechos, y más cuando se trata de derechos fundamentales, hay que considerar que lo que no está expresamente prohibido está permitido". 
Sentencia que también afectará  a las múltiples sanciones administrativas iniciadas, que ya suman más de 800.000, según el Ministerio del Interior, y ante las que son previsibles numerosos recursos.
La aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015 (artículo 36.6)  que establece como infracción grave "la desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes", con multas de 601 a 30.000 euros, ha sido cuestionada en   un informe de la Abogacía general del Estado, en el sentido de que "para multar no basta con incumplir las restricciones a la movilidad recogidas en el decreto de alarma, sino que además hay que desatender las órdenes de los agentes de la ley   Del informe se concluye que no se puede multar a alguien por salir a la calle, incluso cuando se entienda que con ello se incumple el confinamiento, sino sólo si se desobedece al policía que le ordena que vuelva a su casa".

¿Es el estado de Alarma ¿una suerte de Jaula de hierro? (5): Presuntos escenarios de hoy -1-

Por fin situándonos en el ahora  al socaire del confinamiento por el estado de alarma  he podio constatar  cierta sensación  de vivir algunos escenarios del fenómeno/epifenómeno  'jaula de hierro'  y sobre el que mantengo  una hipótesis débil de que tiene que más con la gestión de la situación que con la misma  situación en sí, vista la gestión comparada .
Veamos ocho noticias/opiniones - cuyos autores ocultamos intencionalmente pero dejamos referencia in fine -  sobre hechos creo  que irrefutables  e interpretaciones de expertos en diversas  ciencias sociales  que invitan analizar el fenómeno del estado de alarma y su gestión  con rigor y su posible epifenómeno de 'jaula de hierro'
1 
(…)Nueva Zelanda, Singapur, Islandia, Australia.... y, 90 posiciones después, España. El país que peor ha gestionado la crisis del coronavirus del mundo. Así lo refleja el ránking de un estudio independiente en el que se han tomado en cuenta los datos oficiales de fallecidos, contagiados y recuperados, además del número de test realizados y considerando las posibles desviaciones o imprecisiones de esas informaciones oficiales(…)
                                                                               2 
(…)porque  nos han hecho llegar tarde a casi todo en  una cadena de errores e impotencia que  han desembocado en la situación actual.  Los retrasos en tomar medidas permitieron la expansión del 'virus. la carencia  de test no provisionados a su debido tiempo impidió acotar los casos que se iban  descubriendo y por tanto dio vía libre a  multitud de contagios. La falta de equi pos de protección, tampoco provistos en su momento .. facilitó el contagio masivo  de sanitarios a los que tampoco se hacía  el test. con lo que además de ir cayendo  se convirtieron en vectores del contagio. 
Nada menos que la quinta parte de los  infectados son trabajadores de la sanidad. el mayor porcentaje del mundo. Las  residencias se convírtieron en trampas  mortales para los ancianos sin que un  sistema sanitario desbordado las pudiese rescatar. Los resultados de esta tormenta perfecta están ahí. 
Por si fuera poco,una calamitosa  política de comunicación, con  mensajes contradictorios sobre  los test, las mascarillas, las compras en el extranjero, las salidas de los niños y  en general con la forma de dirigir la pandemia,  han destrozado la credibilidad de las autoridades sanitarias en un tema en el que la colaboración ciudadana y la confianza son fundamenta les para llegar a buen puerto.
¿Podrían haber sido diferentes las cosas con  una dirección y unos expertos más adecuados?  ¿Se podrían haber adelantado las decisiones con  un mayor conocimiento de gestión sanitaria por  parte del ministro y un mejor asesoramiento? Por desgracia la Historia no da marcha atrás,  pero una mirada a países como Alemania. Finlandia, Islandia. Nueva Zelanda, Carea, Taiwán ... (por cierto, casi todos presididos por mujeres)  o incluso otros con una sanidad bastante más limitada que la nuestra como Grecia y Portugal, pero con mucho mejores resultados, nos puede  dar bastantes pistas de que otra historia de la  crisis era perfectamente posible. Juzguen ustedes. (…)

 (…)Lo más difícil de todo es elegir la peor torpeza del Gobierno durante la gestión de la crisis. El catálogo es tan extenso que la elección es ardua. Ya hay motivos suficientes para saber que cuando se disipe la niebla de la confusión y podamos mirar con sosiego el paisaje después de la batalla aparecerán a la vista destrozos tremendos. Reacción tardía, problemas de pardillez en el abastecimiento de los equipos de protección, falta de test, compras equivocadas de material defectuoso, improvisación administrativa, gobernanza unilateral, ineptitud informativa… El pliego de cargos es inagotable. Y sus consecuencias, demoledoras. España es el segundo país del mundo con mayor ratio de muertos por 100.000 habitantes y el primero en contagios entre el personal sanitario. No hay balance de gestión que sobreviva a esas dos piedras de molino colgadas al cuello.

3 
 (…) El coronavirus nos ha dejado medio tontos, somatizados, sin capacidad de respuesta, ni de crítica.
El miedo, la desinformación, la acumulación de información, alguna limpia, otra manipulada, otra falsa, nos ha dejado confundidos. Alguien de modo interesado está anulando la capacidad de reflexión propia, nos creemos todo lo que nos cuenta el Gobierno, los panfletos que vemos en páginas públicas que no siempre se ajustan a la veracidad, las autoridades políticas nos quieren ver dormidos.
Al principio todos los ciudadanos colaboramos con las autoridades sanitarias y públicas, con la necesidad de seguir el confinamiento, de no salir a la calles, por nuestra seguridad, nuestra mejor vacuna era el aislamiento social, y así cumplimos todos, obedecimos 15 días, más otros 15 días, más otros 15 días.
Mientras tanto, el equipo de expertos del Gobierno cada día nos va contando los muertos en voz alta. Nos van mintiendo a la cara con los datos, que ahora se computa así, que no habíamos contabilizado lo del fin de semana, que las Comunidades Autónomas no siguen los  mismos parámetros...
… Pero además el Gobierno no quiere que nos quejemos. Menudo lío mediático hemos tenido esta semana con las fake news y la intención del gobierno de controlar las críticas.  El Gobierno quiere decidir lo que tu debes leer, lo dice el último CIS preguntando y confundiendo. No he visto antes mayor manipulación política de una institución pública. Todo ha sido un desastre pero si lo criticas pasas a formar parte de la lista de los “infectados”, te bloquearán en las redes sociales y te llamarán facha. Los sectarios siempre actúan así. Pero en mi caso estoy tranquila, critiqué la ley mordaza y ahora critico que nos quieran acallar detrás de una situación de anormalidad.
Pero hay más cosas raras que se contemplan en este estado de alarma que no está siendo tan efectivo como en otros países pese al excesivo confinamiento y que nos traerá unas desastrosas cifras en la economía.
Te indican a través de páginas oficiales guías de conductas prohibidas que no se ajustan al decreto de alarma. Te prohíben más acciones de las legalmente prohibidas.
Se cubren con una orden ministerial acciones o conductas que deberían tener un formato legal de mayor rango.
Se ampara bajo el estado de alarma acciones o restricciones que son propias de un estado de excepción que limita derechos pero a su vez dichos límites estarían  más garantizados.
Se está ejerciendo la arbitrariedad desde los poderes públicos. Se impide el derecho de culto católico en las catedrales donde hay espacio de sobra para respetar veinte veces la distancia de seguridad pero se permite en alguna ciudad de Tarragona el culto musulmán.
Como si fuéramos niños, nos van enseñando las golosinas poco a poco, no sea que nos empachemos, y nos entregan la información que quieren al “son” de sus tiempos.
…Esconden las responsabilidades políticas tras el parapente de los “expertos”. Se cobija bajo la situación de anormalidad restricciones a la transparencia en un momento que es más necesaria que nunca.
Se suspende acciones y plazos pero no todos...depende de colectivos, si los afectados por la norma son posibles votantes de izquierdas o si son sectores que ellos pueden pensar que son “conservadores”.
…Muchas cosas raras al amparo de nuestro miedo. Es como si nos hubieran anestesiado pero después de mes y medio o seis semanas empezamos a ser menos comprensivos y más astutos... empezamos a despertar. (…)
4 
 (…) Con el virus, el miedo se ha extendido. Sabemos que ella es una pobre consejera y causa mil males. La historia nos enseña eso; la ciencia política nos preserva de eso.
…Pero no todos los estados miembros de la UE reaccionaron de la misma manera. Si casi todos han favorecido la vana retirada nacional, en ausencia de un paraguas europeo común, los caminos que han seguido difieren según el grado de confianza en los gobernantes, la eficiencia del aparato estatal, el nivel de consenso social y político.
Los países de mala fe agregaron más transparencia, aumentando peligrosamente la ansiedad de los ciudadanos, arrullados de noche a mañana por las estadísticas de muerte. Además, lo dejaron en manos de los científicos, que seguían destrozándose para describir cómo combatir un virus que no conocen. Finalmente, querían mostrar que estaban actuando imponiendo medidas coercitivas severas, que los parlamentos realmente no han deliberado, lo que se suma a la insatisfacción y la preocupación por las libertades.
Los estados miembros en los que las políticas públicas operan más armoniosamente han sido al mismo tiempo más modestos, menos expresivos y mucho más efectivos. En estos países, la acción de las autoridades públicas generalmente asocia, sin prejuicios, lo público y lo privado que se apoyan mutuamente. Organiza una competencia saludable, incluso en el sector de la salud. No le teme al debate entre la autoridad central y los poderes descentralizados. Estos son regímenes en los que el poder se divide deliberadamente, se comparte sistemáticamente tanto a nivel nacional como a nivel local.
El resultado es muy positivo en tiempos de crisis. Estas sociedades son más pacíficas, no les gusta el conflicto y se esfuerzan por buscar siempre el consenso. Su relativa paz social y política se convierte en un activo precioso.
Porque estas cualidades y estos defectos no tienen nada que ver con las divisiones norte-sur o este-oeste de Europa. Vienen de las instituciones de cada país, de sus tradiciones, pero también de la modernidad de sus debates políticos. Esta diversidad ha dado una vez más una mala imagen de Europa, decididamente poco centrada en la unidad y la solidaridad.
Para hacer frente a crisis de esta naturaleza, sería aconsejable que los europeos las examinen dos veces. Estas diferencias nacionales han demostrado que nuestros gobiernos ya no pueden resistir estos miedos solos y a largo plazo. Salir del confinado desorden tendrá un precio que se sumará al de una crisis económica causada por las reacciones nacionales al miedo. Miedo a los encargados de ser criticados o incluso juzgados, miedo a que los ciudadanos se contaminen.
Algunos han suspendido las libertades en proporciones con las que muchos regímenes totalitarios soñarían, los parlamentos borrados, la capacidad de ir y venir impedida, la vida social interrumpida, la actividad económica suspendida. Para otros, más limitados por su historia, sus constituciones y sus leyes, la presión del miedo no fue menor; los empujó a cerrar las fronteras y cultivar un discurso cuasi nacionalista que saben que es contrario a sus intereses. Las democracias europeas siempre han privilegiado y garantizado las libertades individuales que forman parte de su identidad. Juntos, pueden tener una fuerza más silenciosa y razonable, más capaces de contar en el gran juego de poderes que luchan por la supremacía.
Actuar juntos, a nivel europeo, en torno a instituciones comunes en fase directa con los ciudadanos, los habría liberado más fácilmente del miedo, permitiéndoles actuar probablemente de manera más efectiva, pero sobre todo con más medida. Los ciudadanos podrían entonces haberse apropiado más de este espacio político, cuya principal virtud debe seguir siendo la de no ceder nada de sus principios a los miedos y las fantasías(…)