lunes, 16 de diciembre de 2019

Corrupción y su relación con la transparencia y la capacidad para la debida decisión pública ( y 3)

Díaz Gómez destaca que no se puede hablar de corrupción sin referirnos a la ética, aunque sí podemos hacerlo sobre esta sin referirnos a aquella.
En el esquema socio-político griego existía una diferencia-oposición entre la asociación natural, de la familia y la asociación social de  la Polis ya que con la aparición de esta  el hombre recibe  además de su vida privada, una  segunda vida (bios politikos) lo que conlleva a  dos órdenes de existencia.  Con ambos  hay una tajante distinción entre lo  que es suyo (odion) y lo que es comunal (Koinon). También se da una distinción entre la vida “privada”  - ausencia de los demás -   y  lo “público” - común a todos nosotros y donde se debate para el intercambio de ideas, para la construcción de una visión de mundo compartida -
Esta diferencia entre odion (privado) y koinon (público) es básica para entender también el significado de la política y administración moderna en la que en la Res Pública ya no hay una identificación personal y patrimonial entre el mandatario político y los medios de administrar (materiales, personales y financieros).  El mandatario de ahora solo puede disponer  arbitrariamente, como cualquier otro ciudadano, de su odion (puede dejar su coche a quien quiera prestar su dinero, hacer caridad, comprara medicinas para sus familiares,o hablar con un amigo empresario  para que contarte a un amigo parado …). El koinon solo se usa para satisfacer servicios públicos  bien común, interés general, etc. Y además usarlo como dicen las normativas generales y especificas.  Usar lo público para satisfacer intereses privados no es ético ni moral y sólo por eso es antisocial e ilegítimo, toda vez que, a la par, puede ser además antijurídico en diversos grados. Hay que controlar pues las exigencias éticas para evitar las peores consecuencias de la corrupción.
Las ideologías de todo tipo del espectro político universal están machadas por la corrupción, es ingenuo pensar que hay mirlos blancos en la política incluso en aquellos que presentan para terminar con una situación corrupta como hemos visto en los últimos años en España. Sin embargo hemos constatado en entradas anteriores que la época del neoliberalismo político y su instrumento de la Nueva Gestión Pública, ha sido el escenario ideal y real para diversas y nuevas formas de corrupción, en las que las diversas herramientas no han servidos para una mayor eficiencia sino un mayor coste, como dejamos constancia con el informe de la reforma copérnico  o del proyecto COCPS en el marco europeo.
Cabe añadir que  están muy bien los  referentes  normativos sobre anticorrupción, transparencia y bien gobierno pero serán un mero brindis al sol si no mejoramos la capacidad de la decisión pública sobre todo la crítica. Sustituyendo claramente las diversas razones que suelen ser denominador común (el partido, el Estado, la Administración Pública, la tesorería, el amigo, los nuestros, comprar voluntades,…)  por una universal razón de humanidad, de bien común, de interés público o como quiera razonarse. Algo así como no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan, o la versión kantiana del imperativo categórico.
De nuevo una provocadora cita de Yezhekel Dror realizada en 1992  en tiempo del interregno de la deconstrucción de la antigua URSS ,  puede abrir las mentes que siguen ancladas aún en las razones de la vieja política y sobre todo prevenirnos de los actuales nefastos gurus y sus formulas retrotópicas  (…)las modernas disciplinas de elección, tales como la investigación operativa y el teorema de Bayes, sirven únicamente para conjuntos de decisiones con regularidad estadística, Y los enfoques que potencialmente se ajustan a las características de la elección crítica, tales como el 'pensamiento en la historia' y algunos conceptos de las ciencias cognitivas, están aún poco desarrollados. De todo esto se deduce que los conocimientos disponibles no ayudan a mejorar la calidad de la gobernación, siendo poco más que una simple referencia bibliográfica de la gobernación tradicional .
Los continuos fallos de las valoraciones de los expertos en las que se basa la elección crítica, a pesar de la gran cantidad de recursos destinados a ellas, nos hace pensar que falta algo fundamental que supedita la gobernación al "azar" mientras no se descubran nuevas teorías al respecto. La práctica inexistencia de analistas expertos en política moderna entre el personal de las veintiséis consultorías por mí estudiadas y que asesoran a presidentes de gobierno, pone de manifiesto la falta de utilidad de las disciplinas de decisión, en su forma actual, para la gobernación, y que a pesar de todos los inconvenientes siguen utilizándose al menos algunas veces.
Esta situación está en claro contraste con las urgentes necesidades. Gracias a la ciencia y a la tecnología, en conjunción con las grandes organizaciones y la acción de las masas, que multiplican la magnitud del potencial impacto de la acción pública en el futuro, la calidad de la elección crítica está adquiriendo más importancia que en el pasado. Los índices "normales" de fracaso, propios de una gobernación tradicional, han ocasionado mucho daño a lo largo de la historia en términos de declive de las naciones y de sufrimiento humano. No obstante, en el peor de los casos, los efectos más negativos estaban limitados en el espacio y en el tiempo. Sin embargo, actualmente, estos límites del impacto negativo de una decisión crítica equivocada están reduciéndose y desapareciendo, debido en parte a los poderosos instrumentos políticos que proporcionan la ciencia y la tecnología modernas, junto al know-how de las grandes organizaciones y las mayores aspiraciones sociales. Por tanto, no se puede seguir confiando en la protección contra las desastrosas consecuencias de los errores en las decisiones humanas, proporcionada en el pasado por la debilidad de los instrumentos políticos. En lugar de esto, se deberá mejorar radicalmente la calidad de la elección crítica, ya que de no hacerlo así, se perpetuarán las nefastas consecuencias de la endémica tendencia a cometer errores muy graves en los actuales procesos de decisión. La mejora de la gobernación, unida al avance de la ciencia y la tecnología y a los cambios globales de valores, traerán consigo una mejora de las condiciones humanas que, por ironía de la historia y para bien o para mal, podría propiciar la aparición de nuevos profetas. Reprimir y desarmar a los profetas peligrosos, al tiempo que el mundo sigue abierto a ideologías pluralistas y posiblemente a nuevas ideologías materialistas y sistemas de creencias trascendentales, puede ser la prueba suprema de la gobernación en el siglo XXI. Esta prueba se complicará todavía más con los efectos combinados de los medios de comunicación de masas y las redes de comunicación mundiales, el fácil acceso a las tecnologías letales, y el ansia del ser humano de mensajes espirituales que den sentido a su vida.
… El profesionalismo, también en el contexto de la gobernación implica dos características correlativas: por un lado, la capacidad de tender puentes entre el conocimiento teórico y el pensamiento abstracto, y por otro, las situaciones concretas y los problemas discretos. Y la habilidad para superar el "sentido común" y las conexiones "obvias", por superficiales y a menudo engañosas. La segunda característica nos hace plantearnos la necesidad de basar la elección en unos conocimientos más profundos y a menudo opuestos a la intuición, basados en una teoría avanzada.  Dicho de otra manera, para sacar a la gobernación fuera de la jaula en la que está confinada, se precisan innovaciones paradigmáticas en los procesos de elección crítica (...)

Cfr.
Díaz Gómez A. (2003) "Ética y corrupción. Lo público y la democracia" en Convergencia n° 31, enero-abril 2003.
Dror ,Y.(1992) La gobernación como una especulación con la historia (1) Revista Vasca de Administración Pública., Nº 33, 1992, págs. 91-104.

Corrupción y su relación con la transparencia y la capacidad para la debida decisión pública ( 2)

Todo lo que se hace en materia de transparencia, open Goverment, buen gobierno y demás  son lagrimas en la lluvia si no se relacionan estas cuestiones con la proscripción de la corrupción y se establecen medidas coercitivas para la debida, cumplida y veraz transparencia. No se precisan ni gatopardos ni trampantojos cuando estamos viendo que la corrupción y la mala administración sigue muy presente, pensando que la Administración Pública es un botín. 
Seguirá habiendo corrupción por desviación o perversión teleológica de la función política si no existe en el cometido  político una suerte de  virtud cívica como motivación causal­mente eficiente hacia la acción públicamente orientada al bien común. Es decir una orientación hacia el bien de la sociedad y, sobre todo hacia la justicia social o distributiva como el principal bien de la sociedad .
Oscar Diego afirmó en 2009 con razón que (…)intentar extirpar la corrupción del mundo de la política y del gobierno es una pretensión utópica, ya que implicaría cambiar el rumbo de la humanidad al trazar una nueva ruta que modifique el estilo de vida contemporáneo. Lo que sí es posible realizar es el fortalecimiento de la moral social a fin de establecer principios éticos que guíen el actuar de los servidores públicos estableciendo un dique que frene el mar de corrupción y dé un giro hacia un buen gobierno, en el que se abandonen las conductas basadas en antivalores (…)
En su obra analiza las causas y motivaciones de la corrupción. Acude a la distinción entre factores externos o estructurales y factores internos al individuo a la hora de sintetizar la información de la que se dispone en el análisis de las causas de la corrupción. Entre los primeros destaca el autor los factores políticos, los factores económicos, los administrativos y los sociales. En especial  analiza la ideología neoliberal que promueve una visión de lo público alejada de la clásica noción de “bien común” y apuesta por una concepción mercantil del servicio público entre otras características.
El autor afirma al respecto;
1) la función pública, orientada por la idea, principio y valor de servicio, ha de estar orientada al bien común
2) el capitalismo neoliberal, y sus prácticas que fomentan el individualismo, el egoísmo del interés propio, y la lógica empresarial ampliada a toda esfera de la sociedad, no puede sino fomentar la corrupción, en la medida en que atenta contra el primer supuesto.
El espíritu capitalista que lleva a colonizar ámbitos del “mundo de la vida” y a convertirlos a la esfera del mercado, la aplicación de principios de gestión empresarial a lo público, la actuación de los organismos financieros internacionales, así como las prácticas de las empresas multinacionales y la labor de los gestores privados son analizados como factores de corrupción.
Añade que frente a la clase media, que sostiene los principios del bien común como objetivo político, buscando en la política un instrumento de realización comunitaria, las clases populares instrumentalizan la política como herramienta para obtener recursos en un sistema que se los niega con facilidad,tendiendo así a una visión clientelista de la política. Las clases pudientes instrumentalizan la política; prueba de lo cual son aquellos sistemas que favorecen que los políticos sean financiados por grandes corporaciones empresariales. Corporaciones que, como clientes políticos, luego esperan sus prebendas.
 ¿Qué hacer? se pregunta;  apostar por un Sistema Ético Integral, orientado a implantar en la administración la Ética Pública como herramienta para corregir la corrupción, lo que conlleva;
Ø Fortalecimiento de valores éticos es una herramienta fundamental: Frente a las escuelas neoempresariales, que sostienen la aplicabilidad del modelo de gestión privada y mercantil a los bienes públicos, la escuela neopública argumenta que el fomento de la ética pública es el único remedio efectivo contra la corrupción.
Ø Institucionalización de la Ética:  la confianza, la cultura de servicio, la eficiencia y acercarse más al principio de dignidad humana.
Ø Vocación globalista: Acuerdos internacionales, legislación internacional y órganos de control son instrumentos utilizados y utilizables para controlar la corrupción.
Ø Propuesta de un Sistema Ético Integral (SEI): Prevención de la corrupción en cinco fases;
1ª) Recordar, enseñar y reafirmar el valor de la Ética como materia que permite resolver los conflictos y evitar contravalores.
2ª)  Asignar un responsable de integrar un equipo ético y generar una misión institucional. Seleccionar personas íntegras, con experiencia en la administración o provenientes del mundo académico con el,rol de fomentar y vigilar la aplicación de la ética, identificar los valores deseables y aclarar el tipo de servidor público que genere seguridad, confianza, responsabilidad, rapidez, amabilidad, economía y calidad.
3ª) Diseño de  instrumentos de trabajo:  marco jurídico ético, códigos de ética, …
4ª)  Operación del trabajo; diseñar instrumentos y modalidades para interiorizar  la Ética (plan de formación, proyección práctica, automotivación, etc.,)
5ª) Supervisión, control y evaluación con   potenciación  de la supervisión ciudadana.

Cfr.

Bautista, Ó.D.(2009), Ética para corruptos. Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y las administraciones públicas, España, Desclée De Brouwer.
Rodríguez Alba,J.(2010)¿Los corruptos aprenden ética? Orientaciones éticas para atajar la corrupción en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales,  54.


Corrupción y su relación con la transparencia y la capacidad para la debida decisión pública (1)




A vueltas con el GRECO (Grupo de estados contra la corrupción del Consejo de Europa), un trabajo reciente (Bustos Gisbert, “Informe corrupción en España: Reflexiones al hilo de los informes del GRECO en  Cuadernos Manuel Giménez Abad nº 18, diciembre 2019 nos revela  la paradójica situación de la corrupción en España en cuanto a que  la opinión pública considera que es uno de los problemas más graves en la actualidad, pero esta percepción no se corresponde con las encuestas relativas a la directa experiencia con casos de corrupción. Paradoja que se explica con los informes del GRECO al destacarse en estos que algunos de los mayores problemas de la lucha contra la corrupción en España están  vinculados con la garantía de la independencia de los órganos encargados de canalizar la responsabilidad política y jurídica.
La paradoja está en que  la  altísima percepción de la corrupción no se compadece con la experiencia personal de actos concretos de corrupción: no se paga ni se soborna por la prestación de servicios públicos; no existe experiencia de corrupción en los ámbitos más sensibles como justicia, sanidad, educación o seguridad; las estadísticas judiciales sobre persecución de la corrupción no arrojan datos particularmente preocupantes, etc.
Dicho de otra manera hay alta percepción de la corrupción, pero no hay experiencia directa de corrupción. No existe un problema de corrupción sistémica en España y la corrupción de los funcionarios es baja habiendo mejorado respecto a década anteriores. Los ciudadanos no sufren directamente una, normalmente inexistente, “pequeña” corrupción en las relaciones con los poderes públicos, pero son testigos permanentes de la “gran” corrupción. Una gran corrupción vinculada sobre todo a los agentes políticos con diferentes expresiones;

ü Financiación de los partidos políticos.
ü Captura del Estado por parte de lobbies poderosos.
ü Fraudes urbanísticos en el ámbito municipal y autonómico.
ü Clientelismo generalizado en el reparto de puestos públicos temporales o, incluso permanentes.
ü Aprovechamiento del desempeño de cargos públicos para obtener en años sucesivos puestos en empresas privadas,
ü Un sinfín de otros comportamientos considerados corruptos por la opinión pública (órganos consultivos o de asesoramiento provisto por afines y por incapaces tantas veses,...)

Una modalidad debe añadirse por su impacto cuantitativo y cualitativo como resulta de la ineptitud del gestor público  – de conocimiento específico y de actitud – pues se muestra como un subtipo de corrupción incluso más dañina que otras expresiones como vivimos ocasión de analizar en 2015 cuando  afirmábamos que;

·     La ineptitud puede ser peor que la corrupción o una subespecie equivalente de ella.
·      El fenómeno no implica tanto un problema moral, sino una cuestión de idoneidad organizativa, de arquitectura institucional, de tecnoestructura, de mecanismos neguentrópicos, que hacen que sea más difícil de extirpar que la corrupción.
·     El neofeudalismo actual, la economía sumergida, la delincuencia la ineptitud y la corrupción y son expresiones y mecanismos para subsistir en el sistema económico actual.
·     Cuanto más inepto se es para el desempeño público, mayor propensión a la corrupción, y sobre todo, viceversa.
·      Cuanta mayor frustración en la pretensión de innovación política, mayor posibilidad de caer en la perversión/desviación del desempeño público.
·      La ineptitud – por falta de actitud y aptitud - se muestra en las vertientes deontológica, ontológica y epistemológica.
·     La ineptitud no existe sólo en la Administración Pública, es apreciable en otros sectores de bienes y servicios, al menos como expresión de una inadecuación de talento técnico frente a los retos del Cross Modern.
Ya Max Weber  en La Política como Vocación, afirmó que (…) en los Estados Unidos, el sistema de botín, desarrollado de esta manera, ha sido posible porque la cultura norteamericana con su juventud, podría técnicamente permitirse una administración puramente diletante
... Una corrupción y desgaste no igualados sólo podían ser tolerados por un país con oportunidades todavía ilimitadas (…)
En las conclusiones del trabajo precitado ante la pregunta ¿se lucha contra la corrupción en España? Aparecen las siguientes respuestas;
§  Las recomendaciones del GRECO se cumplen en su mayoría pero con una enorme lentitud. Habitualmente se requieren cinco años para que las recomendaciones en las diversas rondas sean cumplidas.
§  Respecto al sistema normativo puede apreciarse que se cumplen las recomendaciones referidas al conjunto de normas jurídico penales reguladoras de la corrupción.
§  Hay  más dificultades cuando el marco normativo a reformar no es el penal, sino la creación de normas de conducta éticas reguladoras del comportamiento de sujetos relevantes en la lucha contra la corrupción. (todavía faltan para la carrera judicial, senadores,  fiscales).
§  Tampoco es satisfactoria la cuestión de la financiación de los partidos políticos.
§  Siguen las resistencias a la garantía de la independencia de los órganos de control.
§  Inexistencia de verdaderos órganos de control y asesoramiento para el cumplimiento de las normas éticas.
§  Totalmente incumplida por parte de España es la petición de modificación de la LOPJ en cuanto al nombramiento de los vocales del CGPJ.

 Del informe del GRECO  se destaca que  España no dispone de una estrategia general de lucha contra la corrupción.

Cfr.
Pinazo Hernandis,J., (2015). “¿Ineptitud subespecie de la corrupción? Enfoque sistémico y funcional desde la Ciencia de la Administración” en La regeneración del sistema: reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción, olelibros.com. (J. Marco  y B. Nicasio,  Coords.), Univ. CEU-UCH- AVAPOL.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Razón del Estado (Administrativo) en los albores del año 2020(y 6): Bien común e Interés general en el subsistema de Administración Pública – y su gran característica ‘La contingencia’

Esto nos recuerda a los encuentros académicos Minnowbrook  en los que se  describió acertadamente la situación de crisis del funcionamiento de la Administración Pública de EEUU en los '70 , planteando que la Administración Pública convencional o clásica debería responder a estas preguntas: ¿Cómo podemos ofrecer más o mejores servicios con los recursos disponibles (eficiencia)? o ¿Cómo podemos mantener nuestro nivel de servicios mientras gastamos menos dinero (economía)? . La nueva Administración Pública añade esta pregunta: ¿Aumenta este servicio la igualdad social? El citado autor con Waldo considera que la dicotomía entre política y administración carece de un aval empírico, pues es bastante claro que los administradores a la vez ejecutan y hacen la política. El continuum entre política y administración es más preciso empíricamente, pero sólo presupone la cuestión teórica. La ‘nueva Administración Pública’ intenta responderle de esta manera: los administradores no son neutrales. Deberían estar comprometidos con la buena administración y con la igualdad social como valores, como cosas que deben alcanzarse o como sus razones de ser. Del mismo modo funciona la nueva Administración Pública, para buscar los cambios que favorezcan unos objetivos: buena administración, eficiencia, economía e igualdad social. Este analista sugiere que cuatro procesos básicos intervienen en las organizaciones públicas y, además, que estos procesos son adecuados para comprender y mejorar la Aministración Pública. Los cuatro procesos sugeridos son: el distributivo, el integrativo, el de intercambio de límites y el socio emocional. Frederickson reconocía lo poco emocionantes que resultaban los programas académicos de Administración Pública, para atraer atraer y producir abiertamente ‘agentes de cambio’ o ‘radicales determinados’a años luz de la propuesta POSDCORB.( Frederickson H. G. Toward a New Public Administration, The Minnowbrook Perspective, Chandler Publishing Company, 1971
  Todo apunta a un actual revival del conocido trabajo de  Theda Skocpol: "Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research", en Peter B. Evans, Theda Skocpol y Dietrich Rueschemeyer (eds.): Bringing the State Back In, Cambridge University Press, Cambridge, 1985, 3-37,  en la que la autora americana constataba  a mediados de los años 80 del siglo pasado, - en plena voragine de la deconstruccion del Estado Administrativo -   por un renovado y creciente interés por el «Estado» en las ciencias sociales, y abogó por atribuirle un mayor peso al Estado en el análisis de las sociedades y examinar su papel en los procesos políticos. El estudio de Administración Pública comparada abalizaba las siguientes cuestiones ¿Cuáles son los factores determinantes de la autonomía y de las capacidades del Estado?

·         Los Estados como actores.  
·         La autonomía del Estado en los sistemas políticos constitucionales.
·         ¿Son “racionales” las acciones del Estado?.
·         ¿Pueden los Estados alcanzar sus objetivos?.
·         Las capacidades del Estado para seguir modalidades de política concretas.
·         Estudios comparativos de las estructuras y políticas del Estado en las democracias capitalistas industriales.

Se concluye la investigación trabajo con la siguiente afirmación (…)A medida que pongamos de nuevo al Estado en el primero plano que le corresponde en las explicaciones del cambio social y la política, nos veremos obligados a respetar la historicidad intrínseca de las estructuras geopolíticas y asistiremos necesariamente a los ineludibles entrelazamientos de los acontecimientos a nivel nacional con los contextos históricos mundiales cambiantes. No necesitamos una gran teoría, nueva o restaurada, del Estado, sino interpretaciones sólidamente fundamentadas y analíticamente profundas de las regularidades causales que subyacen en las historias de los Estados, las estructuras sociales y las relaciones transnacionales en el mundo moderno (…).
Este revival de llamada al retorno del Estado y denostación del mercado – que no de la sociedad -   que se ha descrito   debe tener en cuenta el factor contingente de las Administraciones Públicas, - como variable determinante  condicionada por cuestiones históricas, culturales, antropológicas, psicológicas, sociológicas o económicas -  hace que el problema común prenunciado del mundo anglosajón y continental descrito con similitudes equivalentes y/o equipotentes, condiciona la respuesta político-administrativa   

 

Esta contingencia supone cierto antagonismo aunque no excluyente en función de dos concepciones;
·         Mundo Anglosajón: Administración Pública sin Estado
·         Europa Continental: Estado Administrativo Social y Funcional


Razón del Estado (Administrativo) en los albores del año 2020(5): Bien común e Interés general en el metasistema ideológico-existencial

Edgar Morin,uno de los mejores pensadores  termina de publicar La vía para el futuro de la humanidad, y sostiene sin ambages que el dogma de que el crecimiento económico es un imperativo necesita ser revisado. Lo que significa un cambio de paradigma revolucionario del sistema económico universal. Su propuesta sienta las bases para entender el nuevo milenio desde una perspectiva inconformista, pluridimensional y en metamorfosis para hacer frente a la  premonición de Fukuyama acerca del fin de la historia.
Morin, principal representante del pensamiento complejo actual, se ha  referido a la idea del bucle reformador  de la «Política de civilización» desvelando la ambigüedad de las ideas de modernización y del desarrollo. Pueden citarse algunas de sus categóricas afirmaciones al respecto como las siguientes: (…)el imperativo de modernización no debe ser ciego, debe ser replanteado... El desarrollo ignora lo que no es ni calculable ni medible, es decir, la vida, el sufrimiento, la alegría, el amor, y su único índice de satisfacción es el del crecimiento -de la producción, de la productividad, de los ingresos monetarios...Concebido en términos únicamente cuantitativos, ignora las calidades de la existencia, las calidades de la solidaridad, la calidad ambiental, la calidad de vida, las riquezas humanas no calculables y no comercializables; ignora el don, la magnanimidad, el honor, la conciencia. Su avance barre los tesoros culturales y los conocimientos de las civilizaciones arcaicas y tradicionales; el concepto ciego y grosero de subdesarrollo destruye el arte de vivir y la sabiduría de culturas milenarias... El desarrollo ignora que el crecimiento tecnológico y económico produce también un subdesarrollo moral y psíquico(...)
Morin se ha referido al «bucle reformador» con la idea de que las reformas no son únicamente institucionales o sociológicas, son reformas mentales que necesitan un pensamiento distinto, una revisión de los términos aparentemente evidentes de la racionalidad, de la modernidad y del desarrollo. La reforma del Estado, la reforma del espíritu y la reforma de sociedad se necesitan mutuamente. La reforma del espíritu requiere una reforma de la educación que depende, de la reforma previa del pensamiento político. Existe pues, una relación circular entre esas reformas que dependen unas de otras. La «política de civilización» debería contribuir a la reforma de la vida, la cual debería contribuir a la política de civilización. Reforma ética, reforma de la vida, reforma educativa, reforma social y reforma del Estado son interdependientes y se nutren mutuamente.
Morin propone reformar la sociedad pero alejándose de una perspectiva revolucionaria que supone cambiar radicalmente todo lo que conocemos para sustituirlo por algo totalmente diferente. «La Vía» se basa en el concepto de metamorfosis, que entraña conseguir un nuevo estado, conservando lo mejor que tengamos de nuestra forma de vida actual y eliminando sus efectos nocivos. Todo este gran movimiento de reformas acaba por confluir en una gran vía de  reforma de la vida. Se ofrece «la Vía» como método, como camino, compuesto a su vez de muchos caminos, que comienza con un cambio en el pensamiento, el conocimiento y la educación, facilitando la realización de un determinado tipo de políticas, «la política del hombre» y «la política de la civilización». Ambas impulsarían reformas en la gobernanza, la democracia, el consumo, la producción, el comercio, las finanzas, las formas de hábitat, la medicina, los servicios públicos, las energías renovables, los transportes, etc. Estas políticas puede dar lugar a una metamorfosis en nuestra forma de vida actual, que se encuentra azotada por la desigualdad, la pobreza, la degradación del medio ambiente y continuos riesgos de catástrofes a nivel mundial.
 La obra no es sólo un libro sobre metodología de reformas sociales, es además una eudemonología, una propuesta  sobre el arte del saber vivir, pues la reforma de la vida es, en primer lugar, la conquista de un arte de vivir .
(Cfr. Morin.E., (2011).La Vía para el futuro de la humanidad Barcelona, Paidós,  2011)
En el marco del VIII Encuentro de la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM)  celebrado en noviembre de 2019 ha afirmado que (…)Debemos entender que hay una comunidad de destino, un destino humano bajo amenaza, una amenaza que se cierne sobre todo el mundo, y ante la que los pueblos mediterráneos deberíamos ser los primeros en actuar. Los sureños deberíamos ser los primeros. ¿Por qué? Porque en el norte la gente ha desarrollado sobre todo la cultura del cálculo, del provecho, del dominio sobre las cosas, el mundo anónimo, un mundo devoto únicamente al negocio y a la posesión, mientras que el sur, que está siendo invadido por esa concepción del norte, aún defiende los grandes valores de libertad, la autonomía de la vida, la comunicación, la extroversión y el diálogo. Recuerda que el diálogo nació en el Mediterráneo, el diálogo de Sócrates y Platón. Somos la civilización del dialogo y es lo que necesitamos por naturaleza (…).

Razón del Estado (Administrativo) en los albores del año 2020(4): Bien común e Interés general en el sistema económico

En suma la política no puede con el sistema economico globalizado y el panegírico del retorno al mercado de los '80 ha demostrado las fragilidades del sistema capitalista, sin que  se atisbe un cambio de sistema, sino en todo caso  cambios en el sistema . Se ha comparado a la situación actual del capitalismo a la de los últimos días orgiásticos del Imperio Romano. Las grietas del capitalismo obligan a su reinvención Cada vez más economistas piden reformar el sistema para que pueda resolver los problemas que él mismo ha generado.
El sociólogo alemán Wolfgang Streeck afirmó en marzo de 2019  (…)No digo que el capitalismo vaya a explotar en pleno vuelo: digo que el sistema se ha metido en un limbo y está en franca decadencia. La gobernabilidad del capitalismo democrático tal como la conocimos en los años sesenta ha desaparecido. La hiperglobalización neoliberal lo ha hecho inmanejable. El bipartidismo está zombi, la mezcla de incertidumbre y miedo está haciendo mella en nuestras sociedades y la prueba es la aparición de nuevos partidos que desafían abiertamente el mal llamado orden liberal. Los Estados se han metido en formidables crisis fiscales, y la combinación con niveles de desigualdad lacerantes y formidables endeudamientos ha dejado sin herramientas a los Estados. A diferencia de lo que ocurre con los accidentes aéreos, las crisis se han vuelto más frecuentes, no menos: quizá porque el avión es demasiado peligroso. El malestar es general (…).
Para Gita Gopinath, economista jefa del FMI en entrevista (…)La desigualdad es un problema desde el punto de vista macroeconómico y desde el punto de vista social. Dentro de un país, si el dinero se concentra en una parte de la población, provoca un problema de falta de generación de demanda. La desigualdad creciente refleja graves distorsiones de la economía. Vivimos en un sistema en el que las empresas han aumentado su poder de mercado y no  pagan los impuestos que deben, y nada de eso es bueno para la economía global. La gran preocupación es que quizá no tenemos el nivel de competencia que debería haber, y ese es un problema económico.
…nadie diría que deben frenarse los desarrollos tecnológicos, es difícil argumentar que debemos retroceder en la globalización. Eso no significa que debamos ignorar a los perjudicados, pero esto debe abordarse a través de políticas domésticas, a través de impuestos u oportunidades en formación
Fuimos complacientes sobre las consecuencias negativas de la globalización. Ni siquiera en la teoría se supone que el comercio debe mejorar la situación de cada persona. Beneficia a algunos, a otros no. Así que la forma en la que favoreces a todos es a través de una redistribución, reciclando a la gente, dando igualdad de oportunidades en salud, en  educación. (…)
El sociólogo y economista Jeremy Rifkin en entrevista de estre mes de noviembre afirma que (…)Estamos ante la sexta extinción masiva, este siglo perderemos el 50% de todas las formas de vida conocidas. El mundo debe apostar masivamente por las energías renovables y gestionarlas con herramientas digitales, lo que las hará más accesibles, eficientes y distribuidas. Los edificios y las viviendas generarán su propia energía limpia, que los ciudadanos intercambiarán a través de redes inteligentes de distribución. Para llegar a ello hará falta una especie de plan Marshall o New Deal, un gran programa de inversiones que estimulará de paso el empleo y que, en este caso, vendrá apoyado por el propio sector privado.
¿Es posible reinventar el mundo en una o dos décadas? Dice Rifkin que (…) En mi país hicimos la revolución industrial entera en 30 años. Se desarrolló una red ferroviaria, un sistema de telégrafos… Luego, a principios del siglo XX, lo hicimos otra vez en la segunda revolución industrial: se construyó una red de carreteras nacional, se electrificó el país y se le conectó telefónicamente en poco más de dos décadas. Ahora necesitamos hacerlo más rápido y es perfectamente factible.
…el capitalismo tal y como lo conocemos puede tener los días contados. “El mercado óptimo es aquel en el que vendes al coste marginal porque colocas productos y servicios baratos y los accionistas consiguen un retorno. El problema es que nunca imaginamos que la revolución digital fuera a ser tan eficiente. Millones de personas comparten música, conocimiento, software… Todo eso es gratuito, solo necesitas conexión a internet. La economía del compartir es el primer sistema económico propiamente dicho desde el nacimiento del capitalismo en el siglo XVIII y del socialismo en el siglo XIX”, sentencia. Estamos pasando de la propiedad al acceso, de los mercados a las redes, de los vendedores y compradores a proveedores y usuarios, de productividad a regeneración, de externalidades a circularidad, del PIB a indicadores de calidad de vida (…)”
Descripciones convergentes con soluciones felizmente diversas. Se critica cada vez más y por más voces  hemos pasado un tiempo  barroco dominado por el gasto, los viajes, la inequidad y la posesión y el dinero. Hubo un tiempo en el que  “comprábamos cosas que no necesitamos, con dinero que no tenías para enseñárselas a gente que no conocíamos”. El capitalismo actual ha ido demasiado lejos y está roto y fracturado y sus astillas saltan despedidas sobre millones de personas, las cuales ahora ya no beben del vaso que se desborda como unos de los efectos propios del sistema, sobre todo en su etapa industrial. En vez de prosperidad  - hemos visto  supra algunos impactos de actualidad  -para todos también ha traído bajos salarios, más trabajadores en la pobreza, crisis bancarias, la mayor desigualdad de la historia, populismo y las cenizas de la emergencia climática y sobre todo está lacerando a las clases medias, estrato social que opera como muestra para medir una prosperidad bien repartida.
 Los augurios de  Fukuyama, de Thatcher-Reagan y teloneros o el  realismo capitalista de  Mark Fisher se han topado con un modelo que  no termina de funcionar. Surgen directrices diversas de reforma del sistema económico: capitalismo progresista (Joseph Stiglitz); socialismo participativo (Thomas Piketty), democracia económica (Joe Guinan y Martin O’Neill) o el Green New Deal (Alexandria Ocasio-Cortez), - programa para la transición hacia una economía de cero emisiones, que generaría en  España hasta un millón los puestos de trabajo creados en los próximos diez años.
En septiembre de 2019 el  Financial Times despertó a sus lectores con un titular inaudito Capitalism. Time for a Reset o la revista Promarket,  de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago que apuesta  por el capitalismo pero ‘civilizado’, para indicar que el caballo se ha desbocado, lo que obliga a pesar a que es lo suyo ser un cimarrón o que estuvo domado en tiempos de los treinta gloriosos (1945-19
 No paran de sumarse argumentos para el  relato potente sobre la debilidad sistémica y la necesidad acuciante para la sociedad y el propio capitalismo de  transformar la economía, pero sabedores de la gran restricción que opera como variable muy dependiente cual resulta de la baja calidad del sistema político  otrosí de un epifenómeno que resulta consecuencia del primero como resulta de los pocos recursos disponibles. 
La sociedad reclama una economía más inclusiva, menos explotadora y menos destructiva con el planeta y sus habitantes y sobre todo que empiece a compensar el gran fracaso del modelo: el reparto de la riqueza.
Otras voces apuntan a que no es que el capitalismo este es crisis sino todo lo contrario está en su máximo esplendor, el máximo poder ejercido nunca, por encima de naciones, religiones. Todo está sometido a él y alguno se resiste, sino se corrompe, se elimina. El mercado ha triunfado , todo se compra y se vende. El resultado es evidente  para el relato del orden natural: una crisis ecológica y una generación  o dos perdidas.
Una voz del laborismo  - que junto a la socialdemocracia, la democracia cristiana o el modelo escandinavo -   hicieron posible el capitalismo domesticado, defiende algo que hasta paradójicamente se presenta como evidente y como lejano a la par: “Una economía radicalmente más justa, más democrática y más sostenible en la que la riqueza sea compartida por todos”.
Pero el caso es que el capitalismo no va bien ni para las empresas según las perspectivas económicas de la OCDE; (…)  Los conflictos comerciales, la debilidad de la inversión empresarial y la persistente incertidumbre política lastran la economía mundial y aumentan el riesgo de estancamiento a largo plazo.Se prevé que el crecimiento del PIB mundial se sitúe en el 2,9%-3,0% este año – su nivel más bajo desde la crisis financiera – y se mantenga en el 3,0% en 2020 y 2021. El PIB mundial creció un 3,5% en 2018.
Es necesario adoptar medidas enérgicas para abordar tanto los altos niveles de incertidumbre a los que se enfrentan las empresas como los cambios fundamentales que se están produciendo en la economía mundial. La adopción de políticas debe liderar la transición hacia una energía más limpia y hacia un mundo cada vez más digital. Los gobiernos deben trabajar de forma urgente y coordinada para impulsar la inversión y establecer unas normas internacionales equitativas en materia de fiscalidad y comercio.
Sería un error pensar que estos cambios son factores temporales que pueden abordarse a través de la política monetaria o fiscal: se trata de cuestiones estructurales. Sin coordinación en comercio y fiscalidad global, y políticas claras para la transición energética, la incertidumbre seguirá estando presente y perjudicando las perspectivas de crecimiento.
La desaceleración afecta tanto a las economías de mercado avanzadas como a las emergentes, aunque su gravedad varía en función del peso del comercio en los distintos países. En Estados Unidos, se prevé que el crecimiento disminuya al 2% en 2020 y 2021. En la zona del euro y en Japón, se espera un crecimiento de alrededor del 1%, mientras que la desaceleración de la expansión en China situará su crecimiento en el 5,5% en 2021, frente al 6,6% del año pasado (...).

Razón del Estado (Administrativo) en los albores del año 2020(3): Bien común e Interés general en el sistema social (cleavages)

Este intento de aproximación  los conceptos no es baladí porque en una sociedad plural la intervención del Estado, su incremento o disminución puede ser entendida como un actuar por el bien  común o en su contra. O más todavía invertís ingresos públicos en armamento es  bueno para el interés general e invertir en sanidad para todos no, aunque sea esto sólo para provocar la atención  sobre  paradigmas clásicos como el de cañones o mantequilla.
 Sin perjuicio de esta interpretación amplia sobre el bien común veamos una aplicación de  la misma desde una actual  radiografía del estrato social en España, aunque solo sea por consecuencia para generaciones futuras e incluso debería haber estado muy presente en los debates electorales recientes, junto a problemas como la despoblación, el envejecimiento, el empleo  o la inmigración.
Diversos estudios sociológicos describen una ‘caída de la clase media’; ‘un estatus con ciudadanos que no llegan a final de mes’, ‘clase estrangulada’; ’experiencia de su mayor declive’; ‘hogares asfixiados por gastos que superan los ingresos’. Sin duda esta no es la clase media que yo percibí en mi etapa de socialización desde el colegio hasta el final de la universidad, pasando por el ejercito entre 1965 y 1985. En aquel entonces la clase alta podía hacer algunas cosas extraordinarias y significativas con respecto a las medias (viajes, coches,viviendas, estudios …) pero no el diferencial de hoy. 
La mayoría de ciudadanos de hoy se autoproclaman miembros de esa clase, pero tienen dificultades para llegar a final de mes. Para la  OCDE  pertenecen a la clase media  aquellos que ingresan entre el 75% y el 200% del sueldo medio del país (entre los 11.400 y  30.400 euros anuales. Con esos ingresos deberían cubrirse todas las necesidades ordinarias, los gastos imprevistos,  algo de  ahorro y disfrutar la familia de unas vacaciones anuales, lo que parece conseguirse solo para un  50- 59 %del total de hogares.
La radiografía de hoy de la clase ya no coincide con el estandar de los '60 del S.XX cuando se disponía de casa en propiedad, televisor, un 600 y veraneabas en la playa, lo que hace necesario hablar hoy de subclases media-alta y media-baja, esta última en muchas ocasiones próxima al umbral de la pobreza  ante la asfixia del endeudamiento.
Puede servir para esta radiografía actual una suerte de datos muy significativos;

- En los ochenta, el 66% de los jóvenes era de clase media, hoy se sitúa en el  58%, debido a que  el coste del estilo de vida muy por encima de los ingresos.
-  Esos gastos no acordes con el aumento de los ingresos, se refieren, principalmente, a la  vivienda (supone un 32% de los ingresos) y el  de la educación superior de los hijos.
- Con una renta anual de 20.000 euros se puede vivir muy bien en una zona rural y rozar el umbral de la pobreza en una gran ciudad.
- La clase media está renunciando a gastos tradicionalmente propios de esa condición social (ropa, ocio, vacaciones, tecnología...) para destinarlos a la vivienda.
-  Se puede legar a descuidar la salud al faltar también el dinero para una alimentación equilibrada o visitas médicas preventivas.
- La  clase media esta estrangulada como nunca por la inseguridad en el mundo laboral.

La  cuestión social es de  los temas que más  preocupan a los alemanes, aspectos como  la pobreza, la desigualdad, el control de la inmigración y la criminalidad, están entre las preocupaciones y en los primeros puestos de crear fracturas sociales (cleavages). 
 Ante la  dinámica de maximización del beneficio olvidando el entorno, el capitalismo quiere sobrevivir a base de más conciencia social, pues además de perder la confianza de la sociedad les acecha el riesgo de los populismos que quieren romper las reglas de juego de la presente democracia desde todo el espectro político.
Es cierto que durante décadas, el capitalismo ha servido para reducir los índices de pobreza, pero también para maximizar el beneficio empresarial olvidando a todos los demás grupos de interés que las rodean,  generando un aumento de la desigualdad que sumada a la revolución digital que va a cambiar radicalmente el mercado laboral, van a exigir respuestas para las que las empresas pueden no tener.
Como en otros momentos de la historia (Poor Laws, Estado Social) si la revolución no se produce desde arriba llegará desde debajo de manera cruenta, baste ver  que por Europa Lagarde se estrena en la presidencia del  BCE pidiendo a los Gobiernos que gasten más para frenar la crisis pues el BCE no puede apuntalar la economía de la eurozona en solitario. Es decir la política monetaria continuará apoyando a la economía aunque necesita de  otras políticas  también para el apoyo al crecimiento, debiendo los Gobiernos de la eurozona aumentar la inversión pública en sectores como la economía verde o la digitalización, pues la inversión pública en la eurozona sigue estando bastante por debajo de los niveles previos a la crisis. Es la única de forma de responder a un mundo cambiante y desafiante invirtiendo en nuestro futuro, fortaleciendo nuestras instituciones comunes y empoderando a la segunda mayor economía del mundo.
Jeremy Corbyn  ante el hartazgo del Brexit por el secuestro del debate político en el Reino Unido en los últimos tres años, avanza el plan laborista más “ambicioso y radical” en décadas como componente de su programa para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 12 de diciembre. Ha afirmado que (…) En las próximas tres semanas escucharéis que todo lo que contiene este programa es imposible. ¿Por qué? Porque el sistema funciona perfectamente para todos los poderosos, aunque no funcione para el resto de la gente. Se trata de un programa lleno de medidas populares que el establishment político ha bloqueado durante toda una generación …Todavía recuerdo los Ferrocarriles Británicos. Recuerdo que el Gobierno central no invertía en ellos lo suficiente. Y ahora observo cómo gastamos mucho más en subsidiar a compañías privadas de transporte de lo que gastábamos cuando eran compañías públicas (…).
Parece que se trata de medidas desorbitadas hace tan sólo diez años tales como la nacionalización parcial de la empresa British Telecom para ofrecer banda ancha gratuita de Internet a todos los hogares británicos o la renacionalización de los servicios de ferrocarril y de transporte en autobús  o el aumento del 19 % al 26% del impuesto de sociedades  o una subida de las cargas fiscales a aquellos que cobran más de 90.000 euros al año. Pero la actuación estrella es la lucha contra la emergencia climática con el recaudo de 13.000 millones de euros de las grandes compañías petrolíferas y gasísticas. Los nuevos impuestos supondrían una suma de casi 100.000 millones de euros anuales que se destinarían  a nuevas carreteras, mejores escuelas y hospitales y hasta 150.000 nuevas viviendas de protección social. Así como rescatar de este modo, entre los británicos nostálgicos de pasadas eras brillantes, una idea más solidaria y eficaz de su país. El programa tory pretende vender el Sistema Nacional de Salud (NHS) a los estadounidenses a cambio de un nuevo acuerdo comercial.
Según encuesta de 1949 el 72% de los ciudadanos optaba por el capitalismo, frente al 14% del socialismo o el 9% del comunismo. En mayo de 2019  en Estados Unidos, el sistema capitalista es preferido por el 57% frente al 29% que optan por el socialismo. Ahora el 43% de los norteamericanos considera que el socialismo sería algo bueno para el país y el 51% de los menores de 29 años preferirían vivir en un sistema socialista a uno capitalista. Suponemos que el referente comparado ya no es la extinta URSS sino una suerte combinada de UE y modelos escandinavos toda que la situascion domestica es la América de Trump y no la del New Deal. -
En la izquierda más populista ha tomado la campaña de las primarias demócratas, con medidas "socialistas" impensables hace una década en uno de los países más capitalistas del mundo. Ahora, en un país aún más polarizado, los milmillonarios son objeto de la ira y en la sociedad se  ha consolidado un anhelo por la intervención del estado en la vida económica. Una mano fuerte que controle a los bancos, implante el estado de bienestar y arroje una viga a las ruedas de Wall Street.
Tanto Sanders como su rival Warren en  sus  programas electorales  abogan por redistribuir la riqueza en EEUU. Hablan de  crear un sistema de salud pública universal; universidad pública gratuita;  condonación de la deuda estudiantil de los hogares que ganen menos de 100.000 dólares al año, prohibir el 'fracking'; regular Silicon Valley; control de los grandes bancos obligar a que las corporaciones incluyan en sus consejos un 40% de trabajadores y aplicar un impuesto a los ultrarricos, del 2% a las fortunas superiores a 50 millones.
Se han equiparado estas propuestas con el sistema que gobernaba la Unión Soviética y aún  Cuba o Corea del Norte e incluso ha alarmado algún sector de los demócratas - Obama ha advertido a los precandidatos presidenciales del Partido Demócrata de que no se escoren demasiado a la izquierda porque los votantes podrían rechazar transformaciones sociales y administrativas de importancia - .
Sin duda el capitalismo tiene mala prensa incluso en EEUU donde el  1% más rico del país ha sumado 21 billones de dólares a sus fortunas desde 1989, ientras, en el mismo periodo, el 50% de ciudadanos más pobres perdían la cantidad acumulada de 900.000 millones de dólares. Casi 40 millones de estadounidenses viven en la pobreza, y esta noche, 500.000 personas dormirán en las calles. En torno a la mitad del país vive sólo de su nómina mensual.
El socialismo que se reivindica tuvo su origen en  protestas de 'Occupy Wall Street', en 2011 en la que los indignados estadounidenses,  se echaron a la calle y se fueron formando redes de colaboración como  base para los futuros líderes políticos, integrándose ya  en el 2015, en la campaña presidencial de Bernie Sanders y que llegaron a mover el sillón de Hillary Clinton. Hoy ya se propone continuar el proyecto iniciado por el 'New Deal' de F.D. Roosevelt en los años treinta, el mayor programa de inversión pública y social de la historia de EEUU y la gran política constitutiva según Lowi, en la que claramente la política determina las políticas.
Incluso la voz de algunos ricos se muestra a favor de la redistribución mediante la asociación  'Patriotic Millionaires', fundada por Morris Pearl, quien fuera  Director de uno de los fondos de inversión más importantes del mundo. Se pretende crear una sociedad más justa con un mejor reparto de la riqueza a través del aumento de impuestos a los ricos  para que buena parte de la  población estadounidense tenga un mejor nivel de vida y más opciones de futuro.
Palabras meridianas de Pearl (…)mucha gente inteligente sabe que la clase media ha dicho basta. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tendrá que abordar este problema.  El capitalismo, si quiere sobrevivir, tendrá que abordar esto”. En última instancia, si el malestar y la ira continúan aumentando a causa de la desigualdad, los capitalistas no sólo deberían pensar en salvar al sistema, sino a sí mismos: Entre la horca y los impuestos, elijo los impuestos (…).
Aquí en España nos destacamos  por ser el país UE  con mayor volumen de titulados universitarios trabajando en servicios de restauración o comerciales  según  Eurostat.  El porcentaje de licenciados en puestos de alto nivel formativo está entre los más bajos  de la UE.  Este fenómeno  se denomina  sobrecualificación y significa  tener un empleo que no requiere estudios superiores y evidencia  la disfunción deja en evidencia el desajuste entre el mercado laboral y el capital humano que sale de las universidades.
Pero en nuestra Comunitat Valenciana con un porcentaje del 41,7 - en  sociales y jurídicas un 52,4  y en Ingeniería/arquitectura un 37,4-  estamos peor que la media nacional (39,3%) y  según la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), deben trasladarse a la universidad las buenas prácticas de la Formación Profesional.  La Asociación Valenciana de Empresarios también propone aumentar las prácticas universitarias y potenciar la FP,  esta en su  modalidad dual se reclama como ejemplo de éxito -hasta el 50% del tiempo lectivo se desarrolla en una empresa-  pero no  termina de cuajar.
Esto ya se vio claramente en el  Seminario sobre la Empleabilidad de los titulados universitarios. El reto de la  empleabilidad como indicador de la calidad universitaria, organizado por AVAP-Generalitat Valenciana  en diciembre de 2013. Algo así se dijo por uno de los ponentes representante del mundo empresarial valenciano; "las empresas valencianas no necesitan hoy esa cualificación de los estudiantes". A 2013 ya había un desajuste entre oferta y demanda de distinto signo al que se vivió en los '80, cuando  los egresados universitarios no cubrían todos los puestos ocupados pro infracualificados y los que se creaban  al socaire de  la expansión económica y administrativa, por mor del mundo autonómico y en el nuevo espacio europeo.
Ahora en 2919 para  la Fundación CYD hay una elevada proporción de población adulta en posesión de una titulación superior, por encima de la media europea, y  a la par  una  reducida proporción de ocupaciones de alta cualificación que el sistema productivo es capaz de producir.
Recuerde se que en EEUU tras la crisis de 2008, las matriculas en las Facultades del país bajaron un 25%, pues los alumnos no podían garantizar el retorno de la inversión del coste de  su graduación  estimado en unos 100.000 euros.
El II Informe de la Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (FOESSA) sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunidad Valenciana, fue presentado el 04/12/2019 con el dato doloroso de que la exclusión social en tierras valencianas está por encima de la media nacional, tanto en situación de exclusión moderada como severa. El número de personas en riesgo de exclusión social en la Comunidad Valenciana es de un millón, lo que supone el 20,3% de la población de  4,9 millones de habitantes y con 472.000 personas en situación de exclusión social severa - se ha reducido notablemente desde 2013, pues son casi la mitad de lo que representaba hace seis años (46%) -.
Los efectos de la crisis económica han perjudicado, sobre todo, al grupo poblacional con menos ingresos, pues ha visto mermada su renta en un 11,5% y entre   los principales elementos que hablan de riesgo social en esta época nueva y que afectan con más fuerza a la Comunidad Valenciana, destacan el empleo, la vivienda y la salud. En la presentación del Informe se subrayó que ocho de cada diez valencianos optaría por tener más prestaciones y servicios sociales pagando más impuestos, siendo necesario afrontar nuestra forma de convivencia ante este proceso de mutación social, que hemos denominado la sociedad desvinculada, para lo que se precisa  de  trabajo conjunto de las administraciones públicas, las entidades no lucrativas y las empresas sociales, con las iniciativas ciudadanas y profesionales.
A diciembre de 2019 puede leerse en prensa que (…)la desaceleración amenaza ya la supervivencia de 74 farmacias con ingresos escasos de la Comunidad Valenciano – por debajo de 200.000 euros anuales -  y el  Colegio de Farmacéuticos adelantará las subvenciones a las farmacias con viabilidad económica comprometida (…) o que en (…) Francia se inicia una huelga general debido a la reforma gubernamental del sistema de pensiones que pone fin a los 42 sistemas de pensiones actuales, en función de la profesión, y su fusión en uno solo que otorgue los mismos derechos a todos los trabajadores. La reforma significará trabajar más tiempo y cobrar menos (…).
Lo que puede adverase mediante una observación social es que los estudiantes  - especialmente los de ciencias sociales - tras graduarse y realizar un inversión en formación extra buscarse la vida en el extranjero han vuelto con las manos vacías y después de sus postgrados aún están ganándose  la vida en la hostelería o el mundo comercial.

Razón del Estado (Administrativo) en los albores del año 2020(2): Bien común e Interés general en el sistema jurídico



La idea positivizada de 'Bien común' e 'Interés general' en nuestro sistema jurídico presenta problemas de falta de concreción, ante la dificultad  per se  -ontológica y teleológica-  que conllevan los conceptos de la idea, dada la contingencia del tiempo y lugar político-administrativo. Así podemos ver lo que sigue  
(…)El carácter abstracto e indeterminado de la cláusula “interés general” parece razón suficiente para incluirla en la categoría de concepto jurídico indeterminado. El concepto jurídico indeterminado supone un enunciado que de algún modo es impreciso en sus límites, por resultar vagos o generales, pero que puede concretarse en la aplicación que realiza el operador jurídico a un caso concreto. Nos encontramos en nuestro sistema jurídico con otros conceptos jurídicos indeterminados  como los de “interés social”, “necesidad pública”, “utilidad pública” e “interés público”,   muy cercanos al de interés general
…. El concepto de interés general, entendido como bien común o voluntad general, es consustancial al nacimiento del Estado, pues ha operado desde siempre como justificación misma del poder. Sin embargo, el interés general en una Constitución democrática no es ya una simple cláusula de justificación del poder, sino el elemento legitimador de las normas jurídicas y de la acción política. El interés general, una vez juridificado en la Constitución, se convierte en clave de legitimación de la adopción de las decisiones y de las políticas públicas.
ha afirmado que el interés general es una cláusula abstracta y formal cuya función consiste en representar cualquier bien jurídico protegido por la comunidad jurídica e identificado y determinado como tal por el poder público para la resolución de los problemas sociales y la satisfacción de las necesidades colectivas (…)
En este punto se plantea una cuestión fundamental: si el interés general debe ser apreciado desde la perspectiva jurídica o desde la ideológica. La primera consiste en precisar el significado y alcance político de los intereses generales en relación con el Estado y la sociedad, siendo esta la línea de pensamiento más antigua y más trabajada. La segunda perspectiva es la jurídica, que conduce a problemas más profundos, porque requiere una concreción en cada acto de manejo de conceptos por parte del operador jurídico.
El interés general es un concepto político, es también un concepto jurídico, es un criterio orientador de las políticas públicas y de las concretas actuaciones administrativas, y también es un valor democrático (…)
 (Acosta Gallo ,P.(2019) Interés General,  Eunomia, Revista de Cultura de la legalidad , 16, pp. 173-182; Parejo Alfonso, L. (1998), “Capítulo X: El interés general o público. Las potestades generales o formales para su realización”. En: Parejo Alfonso, L., Jiménez-Blanco, A. y Ortega Alvarez, L., Manual de Derecho Administrativo (5ª ed.), Vol I, Barcelona, Ariel Derecho, pp. 605-703.).
En definitiva, la Administración no sirve a los intereses del Gobierno aunque  lo dirija, sino a los intereses generales, y si se hace es una desviación del poder, legitimado e instrumentalizado al logro del bien común, lo que no supone una univocacidad en la concreción contingente (inmigración o no inmigración)
El calificativo de público (social,fundamental, general,…)  ayuda a entender que se refiere al interés general de la comunidad y en este sentido la lógica del actuar administrativo pasa por la siguiente intelección; (…)La Administración no cuenta con una autonomía de actuación completa. Su actuación está en principio determinada por las Leyes, las cuales son las que efectúan, dentro de la Constitución, la selección de lo que en el concierto social debe ser calificado de interés general y confiado, en una u otra medida, a la gestión administrativa. Pero esta primera selección no agota la función del interés público. Con toda normalidad, las leyes encomiendan a la Administración una actuación determinada, y aun, dentro de ese ámbito de actuación, prescriben la necesidad de que la Administración tome en cuenta para adoptar ciertas medidas (excepciones al régimen común, gravámenes especiales respecto a los administrados, adopción de medidas exorbitantes concretas, etc.) un interés público más cualificado. Por otra parte, en el ejercicio ordinario de potestades discrecionales la Administración hace ordinariamente una valoración del interés general para determinarse en la elección de la opción particular que adopta(…).
García de Enterría, E. (1996), “Una nota sobre el interés general como concepto jurídico indeterminado”, Revista española de Derecho Administrativo, nº 89, pp. 69-89.
En nuestra UE y en el  Libro Verde sobre Los Servicios de Interés General presentado por la Comisión Europea en mayo del 2002 se define al interés general europeo como "la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y la preservación de bienes públicos, cuando el mercado falla".