domingo, 21 de diciembre de 2014

Metaanálisis de Políticas Públicas (y 2)


El propósito científico social – positivista o no – tiene por finalidad establecer leyes comprensivas y explicativas de los fenómenos que se analizan, para, si es posible proponer soluciones aplicativas a los problemas sociales. 

Creemos que la falta de una acción evaluativa de la acción pública, de manera persistente y sistemática es uno de los problemas graves de nuestro sistema político-administrativo, y está, además íntimamente ligado con la ausencia de una dirección pública profesional y con la politización de la función pública.

El hombre común sabe que la fórmula del EBITDA  da un valor tangible a una empresa, en un momento determinado, y además un juicio sobre su gestión inmediata. ¿Cómo evaluar la administración política de los intereses públicos? cuando la  mayor parte de los  ‘enunciados evaluativos’ (Subirats et al. dixit) responden a propósitos encubiertos de carácter partisano, mediático o de  lobbies. ¿Cómo analizar las políticas cuando  el proceso decisorio es una caja negra y resulta desconocido hasta por los supuestos analistas y sobre todo por los implementadores?

Súmese a esto la intangibilidad del valor público, de los bienes públicos, de la  confianza básica, de los constes de transacción democráticos, del abuso de los free riders o del uso fraudulento de la legitimidad representativa o  de la contravención persistente de la división de poderes – Montesquiaeu ha muerto se pronostico -  

 

Por ello hay que – vía inductiva – buscar leyes universales desde un trabajo empírico, que con métodos cualitativos y cuantitativos explore el área que en los reglamentos orgánicos y funcionales recae la labor analítica.

Nos referimos a  ese espacio de interfase que formalmente se denomina gabinete político y técnico.

Este estudio trataría de averiguar si con respecto a las decisiones públicas se evalúa ex post o analiza ex ante – no son baladíes la distinción en la materia – o no se hace nunca a pesar de los pomposas denominaciones. Consistiría esta labor en averiguar por ejemplo;

 

1)     Si los gabinetes no hacen sino documentar sobre alguna área geográfica o sectorial ante supina ignorancia o nulo o remoto conocimiento de los decisores acerca de los  entornos de actuación (vg. Villarreal  tiene muchas fabricas de cerámica y Alcoy de textil)

2)    Si el personal de los gabinetes tiene estudios adecuados o experiencia en la toma de decisiones complejas en estructuras organizativas, o al menos nociones básicas de nomotecnia.

3)    Si en los gabinetes se conocen los modelos teóricos de análisis de políticas, sus problemas o se conocen alternativas analíticas en torno a las propuestas de gobernanza, nueva gestión pública, sistemas comparados, modelos matemáticos, de simulación, de economía aplicada,…

4)    ¿Cómo se compadecen los ciclos presupuestarios y políticos con el ciclo vital de las políticas y la sistematización de estas (subpolíticas, programas, subprogramas, acciones…?

5)      Porcentaje de tiempo y de recursos que se dedica al protocolo, actos de marketing, partisanos, atención de la red clientelar y cuanto a l análisis de la toma de evaluaciones.

6)    Se tiene constancia de los  enunciados evaluativos y de su contaminación ad intra  o  ad extra por mor de propósitos encubiertos.

7)    Cuál sería el algoritmo para efectuar evaluaciones con propósitos abiertos de conocimiento y mejora (Mila Gascó dixit)

8)    La dinámica imperante es la del cubo de basura, el ajuste partidario mutuo, o en el mejor de los casos el modelo incrementalista simple  o el desarticulado.

9)    ¿Cuál es el rol o skills distintivos del personal de gabinete, respeto del personal directivo o el de libre designación?

10)  ¿Los gabinetes están aquejados de los peligros descritos sobre el comportamiento político? (Gil-Casamayor) en cuanto a;

 

·       La obsesión por el marketing y el titular.

·       Que  los medios se conviertan en fines en la  actividad reguladora.

·       Fracaso en la lectura de riesgos sistémicos y coyunturales.

·       Caer bajo el influjo de aduladores y otros tipos peligrosos.

 

Todas esta cuestiones se encierran en una mayor, cual resulta de analizar a su vez si el sistema universitario o formativo de la  Administración Pública proporciona o podría proporcionar analistas profesional al servicio de los  Gobierno, para el caso de que surgiera otro tipo estándar de político, supuesta la reforma de la ley electoral, del Gobierno  y de la Función Pública.

 Buena parte de lo que se propone ha sido expuesto con pretensión normativa por la Ciencia de la Administración (vg. Dror) 

Estoy convencido que, además de servir a los propósitos teoréticos por inducción  aludidos,  este estudio redundaría en un buen y transparente que desde luego superaría a ese estrambote-gatopardista  autonómico  recientemente gestado gobierno

Metaanálisis de Políticas Públicas (1)


En España  el ‘Análisis de Políticas Públicas’, es una displicina carrefour entre la Ciencia de la Administración  y la Ciencia Política  surgida en los ’50, y que supuso un focus nuevo para ambas ciencias, ancladas ya mucho tiempo en temas recurrentes en torno a la legitimación, estructuras y control. Se paso del estudio de los inputs al de los outputs. Cuando se aproxima a sus fundamentos teóricos podemos percatarnos de la complejidad, diversidad y fragmentación científica en torno a los estudios de políticas, situación  que en  estos 60 años de recorrido poco se ha avanzado.

Los problemas seminales de la disciplina reflejados, a mi modo de ver, especialmente en los modelos teóricos analíticos, siguen sin resolverse. El dilema del enfoque ‘sinóptico’ vs. ‘antisinóptico’, cruza transversalmente a las subareas; estudios, diseño,  proceso, evaluación, implementación, … de políticas y las condiciona en su aplicación científica. Por ello la teoría de la decisión, la  del comportamiento social, la de la argumentación, se muestran como vicarias de los enfoques primigenios y la multidisciplinariedad de la seminal ‘Ciencia de políticas’ ha terminado en un marasmo científico, no peor del que se haya el  posterior ‘Análisis de políticas’ afectado de un maximalismo científico (y positivista) de imposible o extraordinariamente difícil aplicación, que se vio extraordinariamente afectado por las corrientes optimistas del conductismo de los ’60 y sus lecturas positivistas.

 De otra parte los políticos no han salido nunca del discurso demagogo de las políticas, emplean algunos términos pero no saben nada absolutamente del discurso científico y ni tan siquiera el contenido mínimo de las políticas. En total, ambigüedad, imprecisión, retórica, propósitos encubiertos en la evaluación, negocio de consultorías que venden  marketing político subespecie de producto evaluativo. En suma otro aspecto de la política real que espera ser desvelado y que guarda estrecha relación con la corrupción y su hermana la ineptitud.

La evaluación no supera en nuestro país  la barrera de actividad sectorial  sectorial y excepcional. Los modelos teóricos analíticos al uso  son  insuficientes, obsoletos, inadecuados, complejísimos (Allison I, Racionalidad comprensiva, Normativo óptimo) y han hecho  que sirvan, si se utilizan,  como mucho, para describir por qué se hacen las cosas de manera deficiente, insuficiente o caótica, o que justifique  modelos  en el contexto de la racionalidad limitada o anarquía organizada (Incrementalismo I, II y III,Pluralismo,  Garbage Can,...).

Bajo el titulo Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la “acción pública”: del discurso a una nueva dinámica normativa”, dejamos constancia de un trabajo propio sobre la cuestión metaanálitica que aparece en el número 12 de la revista  Gestión y Análisis de Políticas Públicas, y que obedece a una pertinente propuesta de revisión y reformulación de la ponencia que se presentó en el congreso GIGAPP 2014 , y que puede verse en http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=10208&path%5B%5D=10693

Para saber más, mucho, más véanse las obras recopilatorias de Aguilar Villanueva de 1992 sobre los estudios, la hechura, la agenda y la implementación de las políticas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Neoleviatán (y 2)

El problema hoy es ya evidente. Lejos de lo que quería Von Stein y otros el Estado de hoy ya no sirve para dominar a los poderosos, evitar que los ricos, espabilados, hierofantes, mangantes, free riders, sigan manteniendo su superestar a costa del malestar de algún débil (enfermo, ignorante, pobre, cobarde, adocenado social.Dígase bien alto,  no es un problema de izquierdas o derechas, es el problema de siempre el de los de arriba y el  de los de abajo. El Estado, el monarca, las iglesias, los sindicatos,… han fallado en esto. En algún caso se  han puesto parches coyunturales, pero el problema sigue sin resolver (véase el asunto de las tarjetas de  Bankia, como magnífico caso para el estudio de la teoría de las élites de Gaetano Mosca)  Buen dato como indicador es que según Credit  Suisse   en España ha aumentado el número  de ricos y   el 10% más rico posee un 55,6% de la riqueza nacional  un porcentaje similar al de Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Portugal o Reino Unido. Se acuerdan de quienes se hicieron rico con el extraperlo en la autarquía española o con el mercado negro en la URSS, pues vean que algunos  políticos implicados en la corrupción tienen sus ascendientes  en una élite económica forjada en estas praxis. Malos mimbres .

Una perspectiva funcional y sistémica en la Ciencia de la Administración apostaría por un Neoleviatán si este está bien gestionado, para lo cual hay que evitar que quienes no tengan aptitud no puedan ser elegidos, y menos aún erigirse por encima de quienes sí saben. Aptitud para lo que la Ciencia Administrativa llama Buen Gobierno y  que según Aucoin,   requiere que un gobierno ejecutivo sea;  a) políticamente responsable  y b) capaz de formular e implementar políticas públicas sustantivamente valiosas.

 Pero el indisoluble binomio Gobierno-Administración puede mostrase bajo la especie del leviatán satánico, si ésta va en contra de la sociedad en lugar de protegerla de los lobos individuales – hoy asociados a la idea de los siete titanes que amenazan el progreso, (Vid. Pochard y Junger). Cuando las zorras (por ineptas, corruptas o perversas), son las que cuidan las gallinas, es preferible que la sociedad se autogestione. García Pelayo,  al igual que lo hiciera Von Stein o Garrido Falla,   utilizó la distinción entre la ordenación (natural) de la sociedad y la organización (normativa) del Estado. En la organización hay un fin buscado, mientras que la ordenación se da más un resultado. Véase la teoría de la compensación-interacción, la idea de metasistema Estado-sociedad, las experiencias de autogestión comunitarias y encuéntrese una propuesta de  metagobierno al efecto. 

 Hasta entonces al menos sean  liberales de verdad, quienes están por ello, o el Estado mínimo o vaciado, síganse  las buenas propuestas primigenias de Von Humbolt, Smith,.. y que el Estado se encargue sólo de las cosas de valor añadido, básicas, pero no inventemos necesidades para dar de comer a los amigos y familiares, para que las grandes empresas vendan  los productos que el mercado desprecia por malos o caros, para comprar voluntades o  para agradar a los enemigos y adversarios.

Sigue el dilema planteado en los ‘40 por R., Dahl de como conseguir predictible el comportamiento político-administrativo. Hasta qué grado es permisible para el sistema un alto componente de corrupción o  ineptitud, incluso en sociedades con una idiosincrasia tan permisiva como la valenciana. La Ciencia de la Administración ya hablo en su día (Wilson, Weber,Goodnow) con categorías teoréticas como la ‘jaula de hierro’,  ‘pesebre’,  ‘botin’,’diletantismo’,’tipos ideales’ ‘progreso’ ‘ racionalidad instrumental’ ‘profesionalidad’, …

Lo que inquieta al ciudadano y terminar por conducirle a la  autogestión de su espacio vital efectivo que comenzará con la  solución inmediata de la tax revolt, como  objeción de conciencia fiscal para la ineptitud que conlleva al despilfarro cuanto menos.

 Quienes vengan a gobernar en las próximas tómense esto en serio y recuérdese que  el  Leviatán  tiene un rostro mostruoso  y escrito está;
“En ese día, el Señor castigará con su espada feroz, grande y de  gran alcalce,Leviatán, la serpiente que se desliza, Leviatán la serpiente enrollada. Él destruirá al monstruo del mar (Isaías, 27:1)”

Neoleviatán (1)


 
La imagen que antecede representa la visión del antiguo testamento sobre el Leviatán identificado como Satanás,  vencido finalmente  por Dios.  Para Hobbes  el Leviatán (1650) -  Estado o Civitas -  supone  la  construcción de un pacto social para remediar el   ‘estado de naturaleza’ en el que los seres guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y  la ley del más fuerte  se hallan  en una guerra de todos contra todos, que haría imposible el establecimiento de sociedades en  paz y la armonía.
Maritain desde  la filosofía política cristiana,  en  El hombre y el Estado (1950)  nos diría que el ser humano como individuo es para el cuerpo político y el cuerpo político es para el ser humano como persona. Pero en modo alguno el hombre es para el Estado, sino el Estado para el hombre. Posición  diametralmente opuesta  a la musoliniana del todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado. El leviatán tiene una lectura positiva o negativa, tanto en lo cultural como en lo político según el ‘qué’ y el ‘como’ de este. La historia ha demostrado las  consecuencias perversas  del Estado totalitario, como aquellas fruto de un  modelo de mínimos. Y entre ambas el Estado social del bienestar keyenesiano (ESBK)  -resultante en europea del consenso entre socialdemócratas y democristianos - parece que es el único modelo empírico que salva los papeles aunque solo sea por haber competido y ganado  al socialismo real en términos de progreso integral. Y esta es una realidad que nos hace ser muy cuidadosos y agradecidos con ese modelo de Estado, como para dejarlo en manos inadecuadas.
Esto ha de servir para entrar en debate sobre la necesidad de recuperar o no lo que se ha llamado el Neoleviatán o leviatán dirigido, Estado Administrativo, estado funcional moderno, como la última evolución del ESBK a finales de los ‘70 del S. XX .
Así vemos propuestas  de un Estado neoadministrativo (Durant), un Estado con menos administración y con énfasis en otros roles. La desregulación, desactivación y devolución, lo configurarían peo en  relación con la reconexión,reconceptualizacón y redesempeño. También se ha apostado sobre un  Estado neoweberiano (Pollit y Bouckaert),como híbrido todavía por inventar que combina los elementos del funcionamiento burocrático con los principios de la economía y de las nuevas formas de gobernanza. Equivale a las propuestas de “burocracia liberal” de Giauque, “gobernanza pública reanimada” de Budd o “nuevo servicio público” de Denhart y Denhart. Igualmente puede hablarse de “neoburocracia” a los  modelos alternativos a la NPM al menos con sus propuestas  de  3ª generación en los que  la  eficiencia económica se compadece con  un gobierno activo, respetuoso con la legalidad y transparencia, profesionalización del servicio público, modernización administrativa vía incorporación de las tics, participación ciudadana en la gestión pública y un enfoque hacia el modo de gobernanza.
Como el debate, citado varias veces en este blog,  sobre qué  Administración Pública, para qué  Estado y para qué sociedad – de momento siempre democrática- sigue abierto desde el congreso  del IIAS del 2006  desde la Propuesta de J. Bourgon “Gobiernos sensibles, responsables y respetados. Hacia una teoría Nueva Administración Pública” ,  cabe en esta transición de paradigmas que vivimos plantearse si tiene sentido, salir del limbo con  un neoleviatán equivalente y equipotente al que nos ha precedido en el ESBK  y en su caso, bajo qué condiciones para su gestión.
El ciudadano-administrado y copropietario  constitucionalmente del Estado sospecha del Leviatán (estatal o no) cuando los servidores de lo público, cuya formación  política agoniza, empiezan la fuga en pro de una colonización de puestos en empresas privadas concesionarias  en la prestación de servicios públicos en régimen de concesión. Los fenómenos de puerta giratoria,pantouflage, la mayor de las veces, obedecen no a la gran gestión o elite de procedencia (ENA), sino a la presión sobre éstas concesionarias que ven peligrar sus intereses, asumiendo a estos altos cargos como un coste de transacción, más que como un valor añadido.
Los ciudadanos también sospechan cuando los políticos tratan de llenar sus agendas ya preelectorales, forzando a las instituciones de la sociedad civil a que les hagan hueco en sus actos académicos, forzando situaciones  ridículas. Lo mismo sucede cuando los decisores en lugar de acudir a la academia a recibir formación o información, acuden a ella para buscar legitimaciones que de la que carecen individualmente, informes para justificar acciones contra legem, contra tabulas o contra societas, como si estuviéramos otra vez en la era de las arcana.
También  hay sospecha cuando la  Administración Pública hace el trabajo sucio a grandes intereses privados, enmascarados en el  difuso general (vg. los fondos buitre que han adquirido  las viviendas sociales,… los agentes urbanizadores, las expropiaciones a favor de grandes empresas,…)
Episodios nacionales y regionales actualísimos no faltan en el abundamiento de la sospecha y el desconcierto y la tribulación, pero los ciudadanos comienzan a no querer un leviatán equipotente al anterior cuando lee que seis  policías han sido los homicidas de un ciudadano, cuando un oficial de la guardia civil presenta pruebas falsas al ir a 200 km/h, cuando los magistrados acceden a las plazas mediante amiguismos o cuando los inspectores de hacienda o los fiscales miran para otro lado según quien, y cuando el 53% de los eurodiputados desempeñan actividades ajenas a su labor parlamentaria. El empleado público también se preocupa, se molesta, y desmotiva cuando ve que sus derechos son reconocidos solo en sede judicial, ya que la Administración Pública dilata por aquello de que no hay dinero o razones varias y, ya para nota, cuando ser permite con la que está lloviendo  presentarse a las lecciones queines sólo estas imputados pro casos de prevaricación en la gestión municipal, esto no es corrupción. Esto me ha dejado tan estupefacto como cuando leí que un empresario mexicano relatada a un medio ultracatólico-neocon que en su empresa ya no había corrupción por que habían despedido a un directivo que tenía un affair con su secretaria.
Confróntese estas actitudes sospechosas con la actitud del hombre común, el  ciudadano servil, contribuyente, al que le imponen una sanción de 500€ porque su perro se ha soltado, su coche le falta la ITV, o ha fumado en lugar incorrecto,… y se aquieta, a esperar la paga extra para recuperar  su  estabilidad presupuestaria, ya que a él no le prestan al 0`5%, sino que está sometido al TAE de los préstamos a 5-10 años o el de las tarjetas de crédito, muy cerca de la usura. ¿Qué nos diría hoy Don Gumersindo de Azcárate de la TAE del 12 o 24%?.

domingo, 5 de octubre de 2014

I Congreso Internacional sobre calidad democrática, buen gobierno y lucha contra la corrupción CEU-UCH (y 2)

Recordemos que anteriores entradas dimos cuenta de que Edgar Morin, principal representante del pensamiento complejo actual, se ha  referido a la idea del bucle reformador  en  reciente obra  «Política de civilización» desvelando la ambigüedad de las ideas de modernización y del desarrollo. Pueden citarse algunas de sus categóricas afirmaciones al respecto como las siguientes: “el imperativo de modernización no debe ser ciego, debe ser replanteado... El desarrollo ignora lo que no es ni calculable ni medible, es decir, la vida, el sufrimiento, la alegría, el amor, y su único índice de satisfacción es el del crecimiento -de la producción, de la productividad, de los ingresos monetarios...Concebido en términos únicamente cuantitativos, ignora las calidades de la existencia, las calidades de la solidaridad, la calidad ambiental, la calidad de vida, las riquezas humanas no calculables y no comercializables; ignora el don, la magnanimidad, el honor, la conciencia. Su avance barre los tesoros culturales y los conocimientos de las civilizaciones arcaicas y tradicionales; el concepto ciego y grosero de subdesarrollo destruye el arte de vivir y la sabiduría de culturas milenarias... El desarrollo ignora que el crecimiento tecnológico y económico produce también un subdesarrollo moral y psíquico...”.
Morin se ha referido al «bucle reformador» con la idea de que las reformas no son únicamente institucionales o sociológicas, son reformas mentales que necesitan un pensamiento distinto, una revisión de los términos aparentemente evidentes de la racionalidad, de la modernidad y del desarrollo. La reforma del Estado, la reforma del espíritu y la reforma de sociedad se necesitan mutuamente. La reforma del espíritu requiere una reforma de la educación que depende, de la reforma previa del pensamiento político. Existe pues, una relación circular entre esas reformas que dependen unas de otras. La «política de civilización» debería contribuir a la reforma de la vida, la cual debería contribuir a la política de civilización. Reforma ética, reforma de la vida, reforma educativa, reforma social y reforma del Estado son interdependientes y se nutren mutuamente.
De estrecha  conexión con la afirmación reciente del Secretario de Estado de Educación de Finlandia «La educación es la llave para el desarrollo de un país»,  país  que dedica sobre el 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar el modelo.
Aun queda por hacer, volver a refefinir políticas a largo plazo, políticas de raíz, sinópticas, normativas y comprensivas, no validas en periodos decadentes.
 
Ahora toca decir  ¡¡¡ Es la ineptitud, estúpido ¡¡¡

I Congreso Internacional sobre calidad democrática, buen gobierno y lucha contra la corrupción CEU-UCH (1)

La Universidad UCH-CEU  para los días  27 y 28 de noviembre de 2014  y en la sede del  Palacio de Colomina C/ Almudín, 1 de Valencia  tiene programado un congreso sobre  diversos aspectos que giran en torno al título del congreso;  análisis del estado de nuestra democracia;  actuación del Gobierno, proyectos y resultados, y pautas de estratégicas de la oposición; relación Estado- mercado y sociedad;  regeneración democrática;  liderazgo político; gobernabilidad de las sociedades y territorios; mecanismos de control y rendición de cuentas; capital humano; experiencias comparadas;  captura de políticas; responsabilidad y lealtad institucional; desconfianza y desencanto con las instituciones,etc. El desarrollo de programa queda expuesto en este link  http://www.uchceu.es/actividades-culturales/2014/congresos/i-congreso-internacional-sobre-calidad-democratica-buen-gobierno-y-lucha-contra-la-corrupcion/inicio.

Muchos enfoques puede darse a la actividad pero para mí visto, sobre todo nuestra experiencia autonómica,creo que debe resaltarse el factor ‘ineptitud de la gestión pública’ en buena parte de los niveles de actuación del  sistema  político –administrativo. Dicho en términos weberianos haya una falta de racionalidad en la adecuación de medios a fines, en la que funcionarios y/o políticos están muy lejos de los tipos ideales como metodología de sociológica compresiva. O como diría, Renata Mayntz  nos encontramos ante un problema de estructuración organizativa idónea  para el logro de objetivos.  Esta ineptitud es sistémica claramente, tanto de nivel macro/supra o micro.
Cuando  un representante político se pregunta o afirma   que "algo hemos hecho mal cuando nuestros votantes han dejado de apoyarnos", hay que ponerse a temblar porque o hay necedad o cinismo, cuando la evidencia de la ineptitud sistémica – de peores consecuencias que la corrupción, sino una manifestación y/o consecuencia de ella - es tal que puede encontrarse familias  de votantes habituales que, por ello, en las pasadas elecciones europeas  han votado mayoritariamente a opciones antagónicas – por apariencia de antisistema –.
La ineptitud no es sólo doméstica y próxima, es algo bastante común al fenómeno de la NPM que mas allá de ser una mera moda administrativa – con cierta ideología perversa, no ha podido in bona partem superar  las patologías del modelo tradicional, (el interés de grupo, lentitud, ineficacia, rigidez o escasa adaptación a los cambios externos, captura de políticas.
En el estudio comparado sobre las reformas de Gestión Pública de 12 países de la UE – no está España - (Pollitt,C-Bouckaert,G., 2010. La reforma de la gestión Pública.Un análisis comparado, Inap. Madrid, 2010)  puede verse que;
·     No hay evidencias convincentes sobre la disposición o capacidad de los
·     responsables políticos para convertirse en gestores estratégicos.
·      Lo mejor que puede decirse sobre los modelos de reforma a los que se
·     acogen los políticos es que su validez no está demostrada.
·    Existe una fuerte necesidad de contar con un modelo más realista sobre el
·     rol que los políticos pueden y deben desempeñar en la dirección del aparato estatal.
·      Los modelos tradicionales no es que sean tanto incorrectos como inadecuados para los tiempos actuales.
·      La preparación de los políticos para el desempeño del cargo público ha sido en muchos países un área abandonada por las reformas… la desconfianza hacia ellos puede sustentar razones democráticas sólidas para hacer de su preparación un punto fundamental del debate público.
Asimilar todo esto supone la poca esperanza de que el pervertido sistema político-administrativo actual se puedan encontrar respuestas sinópticas, compresivas, articuladas, proactivas, sistémicas, prospectivas, estratégicas  o de semejante fuste, pues los que están no tienen aptitud o no pueden hacer uso de ella y quienes podrían, no están.
Ya en 1947 con mucho acierto se manifestó que estamos muy lejos de una Ciencia de la Administración Pública, ninguna es posible a no ser que, entre otras razones la naturaleza del ser humano en el área de Administración Pública ha de ser mejor comprendida y su conducta más predecible (Dahl,R., “Ciencia de la Administración Pública: Tres problemas”,Public Administration Review, VII,1-11.1947). Lo que no deja ser verdad, en esta y otras ciencias sociales, pero no es menos cierto que el comportamiento de los políticos en términos de actitud y/o aptitud así como, también las buropatologías condiciona al sistema administrativo de manera determinante en la implementación de políticas, otrosí del factor cultural.
Para Fayol a la Ciencia de la Administración no le ha cabido duda de que el éxito en la gestión no tiene nada de difícil, es simple consecuencia lógica de la aplicación de los principios de Administración. Si bien la capacidad de administrar es un arte y una habilidad que se aprende, esta praxis, cuando está totalmente divorciada del estudio es probable que se vea afectada en sus resultados, como igualmente el estudio sin método, a través de la práctica, sea acaso estéril y engañoso (Urwick, L., Los elementos de la Administración,Pitman & Sons, Londres 1961).
Y esto guarda, a mi juicio estrecha relación con un argumento recurrente en este blog  el “bucle reformador” del que habla el gran pensador contemporáneo Edgar Morin.

 

miércoles, 1 de octubre de 2014

V Congreso Internacional GIGAPP IUIOG 2014:"Inteligencia colectiva y talento para lo público" (y 2)

Aprovechando  espacio y tiempo tuve ocasión de presentar una ponencia individual sobre algo que creo que una necesidad inexorable para nuestra Administración Pública, especialmente la autonómica valenciana.  Es decir introducir en la praxis de la actividad administrativa modelos analíticos de evaluación de políticas y pasar del  discurso a la realidad. Y para ello, hay que partir del  maridaje entre el conocimiento científico y la praxis político-administrativa.
Así pues dejo expuesto también  mi posición al respecto que fue presentada en el Grupo de Trabajo: GT: P.05 Evaluación de políticas públicas y rendición de cuentas hacia una dinámica normativo-prescriptiva en la evaluación de la agenda ejecutiva
Igualmente el resume y link son los que siguen;
Este curso el INAP  dio cuenta de que en la autonomía vasca se pensaba crear  un Consejo de Políticas Públicas, poco sabemos  de la AEVAL y en la Comunidad Valenciana  la AVAP está trabajando introducir la evaluación en la agenda política, y  la verdad, es que todo esto causa poca expectación, porque el análisis  de la Evaluación Pública  es más un discurso  que una  realidad.
Sin embargo sí hay expectación sobre el resultado – previsto para Junio 2014 -  del Proyectos COCOPS, (Coordinación para la Cohesión del Sector Público),que con 2,7 millones de euros, supone el proyecto de I+D+i de mayor calado en la investigación sobre la Administración Pública hasta la fecha. Interés  no sólo por  su contenido -  impacto de las políticas NPM en Europa – sino  por la objetividad de los evaluadores - once instituciones universitarias del continente –.
El objeto de la investigación es comprobar si  - como hipótesis débil     los modelos analíticos teóricos son fundamentalmente  descriptivos y  se limitan a reflejar porqué se hacen las cosas, generalmente mal o qué factores  del juego político-institucional  impiden que se hagan de manera óptima o mejorable. Por el contrario los modelos normativos existentes o de elaboración  ad hoc son de difícil o complejísima factura – hipótesis fuerte – aunque deseables, y en ocasiones, posibles.
 

V Congreso Internacional GIGAPP IUIOG 2014:"Inteligencia colectiva y talento para lo público" (1)

En la sede del INAP  los días 29, 30 septiembre y 01 octubre 2014 hemos celebrado este año el V Congreso Internacional, en la que  tuvimos ocasión varios profesores de la UCH-CEU y del IVAP de poner en común la experiencia   del seminario conjunto Administración Pública-Universidad.   
El título de la ponencia: Administración y Universidad: de la dialéctica a lo dialógico  fue presentada en el   Grupo de Trabajo G.20  “Talento, políticas universitarias y desarrollo económico cuyo resumen y link es el siguiente
  El objeto de la ponencia es reflexionar acerca de  las dificultades sustantiva y formales  sobre la investigación conjunta Academia-Administración, así como de los requisitos para un avance  epistemológico, bien sea mediante el   seminario como metodología, o bien  otras fórmulas de reflexión conjunta.  
En  el presente curso académico la Universidad CEU-UCH   ha  querido experimentar acerca del seminario como espacio de debate entre la Universidad y la realidad de la praxis administrativa. A cuyo efecto junto con el IVAP de la Generalitat Valenciana y AVAPOL ha impulsado  un  seminario intitulado  ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD: EL NECESARIO IMPULSO DE UN NUEVO MODELO”, abordando cuestiones y de actualidad y de general comprensión para los participantes del evento, alumnos ex alumnos, profesores, funcionarios y demás operadores de lo público.

 

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Estamos ante un Pretorianismo ‘de facto’ como solución de interinidad?

Una acepción del pretorianismo hace referencia a la influencia política que de forma abusiva se realiza por parte del poder militar, en áreas  fundamentalmente  legislativas. La  solución pretoriana  no supone el apoderamiento temporal a un  diktator, pero sí un control sobre un poder civil no fiable.  Pero el pretorianismo también puede  entenderse como situación excepcional en la que la labor política es fiscalizada por el Pretor  con imperio jurisdiccional, en un ambiente excepcional.
La excepción puede derivar  cuando la corrupción (manos limpias en Italia) o la ineptitud está haciendo que el Juez ordinario se pronuncie constantemente sobre el curso político. Se ha recordado la necesidad de un fiscal en materia  de cuentas autonómicas.
En suma hay un traspaso de la legitimación jurídica y democrática hacia el poder judicial, por parte de la sociedad. Uno de los poderes públicos ajusta los excesos de otro.
Está claro que eso no es bueno porque significa un mal funcionamiento del sistema, en revisión constante en el taller (juzgado). Lo deseable es que el servicio de mantenimiento (tecnoestructura) funcione permanente y haga las revisiones a tiempo.
Ya vimos posible lo que ha pasado con Bélgica en el que durante cerca de un años ha habido Administración sin Gobierno político. Pues todo apunta a que en nuestra Comunitat Valenciana, y sin alteración  formal de los fundamentos democráticos, estamos ante un pretorianismo de interinidad, hasta que se depure convenientemente el aparato político, sin perjuicio del uso perverso de la judicialización de la vida política que también sucede.
El poder judicial  ha  declarado  los errores  de los despidos colectivos de la Agencia Valenciana de Movilidad, RTVV, IVVSA; la disconformidad de que los médicos se jubilen a los 65 años; el recorte a los interinos y las pagas extraordinarias; el modo de solucionarse el accidente del Metro; la nulidad de RPTs de Consellerías;  La falta de transparencia en el Consell…  Pronto, entre esto, la CV vendida a foráneos, los incendios, tendremos un solarcito por paisaje social y humano.
Tal vez todos estos fracasos sean la causa de tanta dimisión entre los altos cargos, en una suerte de tonto el último o del sálvese quien pueda. Dinámica comprensible pero en la que habrá que reconocer mérito a aquellos que se quedan tocando el violín mientras el Titanic se hunde del todo.
Súmese que también la UE o el gobierno central no están nada satisfechos de cómo se gestionan las cuentas públicas, y al final nos encontraremos con un sistema colapsado sistémicamente por la mala gestión, y ahora ya no se puede echar la culpas a los hostes reales o inventados.
He oído decir que de abordarse medidas de remedio a la situación del sistema autonómico, estas  tardarían no menos de cinco años en revitalizar la  Administración autonómica, pero  estoy convencido de que estas medidas tendrían  que empezar por un cambio en la provisión y funciones de los Subsecretarios.  Estos junto con los Interventores y la Inspección general de servicios tienen que constituir el trípode de la tecnoestructura administrativa. Y  a estos efectos, recuérdese que los Subsecretarios en España surgieron por RD de 17 de junio de 1834 con la finalidad de asistir a los ministros proporcionando una  clasificación más metódica de los negocios y facilitando una pronta expedición de ellos, requiriéndose para su provisión el haber sido Senador o Diputado a Cortes, como se recoge  por  GASCÓN I MARÍN en su Tratado  Derecho Administrativo de 1922.
Para evitar dar juego al pretorianismo en el futuro– en el caso que nos ocupa ya inevitable - ,  además de lo señalado, a  aquellos que en nombre de su opción  política totalizan la colectividad y se creen los únicos guardianes de la verdad,  les diría que menos tomar en vano  el nombre de la sociedad y de la democracia, menos aún los sentimientos espirituales y cuando gestionen lo público, hagan caso de ese principio  en el que han convergido las religiones como punto de encuentro; Haced con los demás lo mismo que quisierais que hicieran con vosotros (Declaración del Parlamento mundial de religiones de Chicago 1933).

miércoles, 3 de septiembre de 2014

La conjura de los necios

Ignatius J. Reilly es el personaje de la novela ‘La conjura de los necios’ de  J. Kennedy Toole, publicada en los ’80. Este personaje es un ser inadaptado y anacrónico en la era capitalista  que sueña con que el modo de vida medieval, así como su moral, reinen de nuevo en el mundo. Pero en contra de su voluntad, es  sometido al  mundo que  tanto aborrece  y se ve obligado transitar como si fuera  una nueva  forma de esclavitud.

Este personaje evoca al desempleado de hoy  y que tal vez añore el trabajo artesano o la vida monástica del ‘ora et labora’ y los habituales 140 días ociosos  de la edad media. Conocemos los datos de mejora del mercado laboral como también son conocidas la manipulación de los datos en la EPA. La revista Acontecimiento nº 111 ¿dedicada la crisis y el futuro del trabajo’ nos dice que entre contratos temporales, parciales y parados  , los afectados por este mal social asciende a 11.921.900 españoles. De esas cifras Son los llamados desempleados de larga duración y, según la última EPA, su número asciende a 2.590.050 – estos son los reciben hasta 450 euros si tienen cargas familiares– toda vez que  de los 5,6 millones de parados, 1,8 millones reciben algún tipo de subsidio.

Relaciónese estos datos con que nuestra  Comunitat Valenciana, al incumplir el objetivo de déficit, deberá adoptar más medidas económicas para lograr la estabilidad presupuestaria este año, según un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Al finalizar Agosto  el mayor aumento del desempleo se ha dado  en la Comunidad Valenciana, con 7.372 parados más.
Añádase  las consecuencias de desgobierno/mal gobierno con  los reveses judiciales a los cambios en  sanidad pública valenciana, - que lleva 10   años con  la peor nota de España. Mírese las consecuencias de los despidos colectivos, el coste de la corrupción, la gestión de la 
de la industria estratégica del el turismo, hacen agua, y se podrá decir que la cosa pinta mal, en un contexto de por sí complicado, porque se ha  diagnosticado que el paro no tiene solución – limites ecológicos, irrupción de la tecnología, países nuevos –  ya ni tan siquiera en un modelo de capitalismo que ha pervertido el sentido del trabajo como acción humana.

Ya  Dominique  Chenu en la Nouvelle Theologie avisaba en  los ’50 de los peligros de la deshumanización en el modo de trabajo y  en la conferencia de 1930 pronunciada por Keynes  en Madrid sobre ‘Perspectivas económicas para nuestros nietos’ diría que  a la vuelta de poquísimos años estaremos en condiciones de llevar a cabo todas las operaciones del sector primario con la parte de la energía humana aconstumbrada… tres horas de trabajo diarias serán más que suficientes para satisfacer al viejo Adán que llevamos dentro”.

Con tres  horas de trabajo no se mantiene el modelo liberal del workfarestate y esas tres horas tampoco las puede mantener universalmente el welfarestate, y ya se está  hablando de sustitutir el salario por una renta personal con dos componentes; el que deriva de su trabajo y una cuota equivalente a la contribución de la riqueza social distribuida vía Administración Pública.

También se apuesta por repartir  el trabajo lo  que fundamentalmente supone un menor tiempo de dedicación al trabajo y la innecesariedad de obtención de empleo como único medio de subsistencia con una mayor cultura del ocio (in extenso sobre el cambio en la cultura del trabajo entre  otros en A. Gorz,  Metamorfosis del Trabajo,  1995)  lo que precisará, si duda  de políticas  y servicios públicos realmente innovadores, si se quiere mantener un nivel aceptable de bienestar, que ahora el modelo  keynesianismo ya no puede, al haber cambiado el hábitat.

La solución será difícil en todo caso y mientras tanto el personaje de la conjura de los necios aborrecerá un sistema en el que  la clase política no sabe crear empleo ajeno, ni con dinero propio ni público. El desempleado  de ahora  - sub specie de Ignatius  Reilly - es el titular del ¡ Indignez-vous ¡  para el 2014-2015, frente a un sistema político que por el momento no puede o no quiere dominar la economía y ponerla al servicio de la ciudadanía y en especial de los más débiles.

 Los  datos hablan por sí mismos;   el Barómetro del CIS de Mayo 2014  en cuanto al principal problema que existe actualmente en España dice ;

  •   El paro 80,8%
  •  La corrupción y el fraude 35,7%
  •  Los/as políticos/as en general, los partidos y la política 25,6%
  •   Los problemas de índole económica 28,6%
  (…)