domingo, 21 de diciembre de 2014

Metaanálisis de Políticas Públicas (1)


En España  el ‘Análisis de Políticas Públicas’, es una displicina carrefour entre la Ciencia de la Administración  y la Ciencia Política  surgida en los ’50, y que supuso un focus nuevo para ambas ciencias, ancladas ya mucho tiempo en temas recurrentes en torno a la legitimación, estructuras y control. Se paso del estudio de los inputs al de los outputs. Cuando se aproxima a sus fundamentos teóricos podemos percatarnos de la complejidad, diversidad y fragmentación científica en torno a los estudios de políticas, situación  que en  estos 60 años de recorrido poco se ha avanzado.

Los problemas seminales de la disciplina reflejados, a mi modo de ver, especialmente en los modelos teóricos analíticos, siguen sin resolverse. El dilema del enfoque ‘sinóptico’ vs. ‘antisinóptico’, cruza transversalmente a las subareas; estudios, diseño,  proceso, evaluación, implementación, … de políticas y las condiciona en su aplicación científica. Por ello la teoría de la decisión, la  del comportamiento social, la de la argumentación, se muestran como vicarias de los enfoques primigenios y la multidisciplinariedad de la seminal ‘Ciencia de políticas’ ha terminado en un marasmo científico, no peor del que se haya el  posterior ‘Análisis de políticas’ afectado de un maximalismo científico (y positivista) de imposible o extraordinariamente difícil aplicación, que se vio extraordinariamente afectado por las corrientes optimistas del conductismo de los ’60 y sus lecturas positivistas.

 De otra parte los políticos no han salido nunca del discurso demagogo de las políticas, emplean algunos términos pero no saben nada absolutamente del discurso científico y ni tan siquiera el contenido mínimo de las políticas. En total, ambigüedad, imprecisión, retórica, propósitos encubiertos en la evaluación, negocio de consultorías que venden  marketing político subespecie de producto evaluativo. En suma otro aspecto de la política real que espera ser desvelado y que guarda estrecha relación con la corrupción y su hermana la ineptitud.

La evaluación no supera en nuestro país  la barrera de actividad sectorial  sectorial y excepcional. Los modelos teóricos analíticos al uso  son  insuficientes, obsoletos, inadecuados, complejísimos (Allison I, Racionalidad comprensiva, Normativo óptimo) y han hecho  que sirvan, si se utilizan,  como mucho, para describir por qué se hacen las cosas de manera deficiente, insuficiente o caótica, o que justifique  modelos  en el contexto de la racionalidad limitada o anarquía organizada (Incrementalismo I, II y III,Pluralismo,  Garbage Can,...).

Bajo el titulo Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la “acción pública”: del discurso a una nueva dinámica normativa”, dejamos constancia de un trabajo propio sobre la cuestión metaanálitica que aparece en el número 12 de la revista  Gestión y Análisis de Políticas Públicas, y que obedece a una pertinente propuesta de revisión y reformulación de la ponencia que se presentó en el congreso GIGAPP 2014 , y que puede verse en http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=10208&path%5B%5D=10693

Para saber más, mucho, más véanse las obras recopilatorias de Aguilar Villanueva de 1992 sobre los estudios, la hechura, la agenda y la implementación de las políticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario