Retomando a Wollman, sigue su
discurso señalando que en los setenta del siglo XX, se produjo un declive
de las investigaciones comparativistas sobre la AP por la falta de
financiación de la Fundación Ford y por el progresivo desinterés de las
agencias gubernamentales además del desencanto más grave por el fracaso
científicas de producir una teoría general de los sistemas
administrativos (Brans, 2003 y Farazmand, 1996).
A finales de los ’70 dos
publicaciones contemplaron como tema nuclear a la burocracia como el
objeto de estudio de la CPA; en 1978 Peters publicó La Política
de la Burocracia (subtitulo ‘Introducción a Administración Pública
Comparada’) y en 1981, Aberbach la de Bureaucrats and Politicians
in Western Democracies.
A principios de
los ’90 tres factores influyeron en el desarrollo de la CPA; varias oleadas
de reformas en el sector público (reinventing government y New Public
Management-NPM); la implosión y transformación de las estructuras
político-administrativas en los países xcomunistas; y la creación
del Grupo Europeo de Administración Pública (EGPA) fundado en e1975 en el marco
del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (del que hablaremos en
breve).
Las
‘investigaciones’ en CPA tienen por fin el análisis de los fenómenos
administrativos y a identificar sus factores causales. Peters en
1988)propuso cuatro “bloques empíricos”; empleo público, organizaciones
públicas, comportamiento burocrático y relaciones
político-administrativas. Pierre en 1995 sugirió a las : dinámicas
de las organizaciones burocráticas, relaciones político-administrativas y relaciones
entre la administración y la sociedad civil.
En
cuanto a las ‘aproximaciones’ han arraigado en el debate científico las
siguientes; la que – como variante del neo-institucionalismo -
focaliza a los actores políticos y económicos ejercen en el desarrollo
institucional (Peters,Wollman); la cultura política y social (Peters); las
aproximaciones ecológicas (Caiden-Caiden y Riggs como el primer autor que
puso el foco en el aspecto ecológico; y los procesos de
internacionalización-globalización y su influencia en la soberanía de los
Estados (Farazmand,Chandler). En suma todos son han sido fenómenos
determinantes en el desarrollo y evolución de las estructuras y procesos
político-administrativos.
Sobre
los ‘itinerarios metodológicos’ para identificar
las relaciones de causalidad han destacado los diseños
cuantitativo-estadísticos (datos agregados y encuestas) sustentados en pocas
variables y muchos casos, y el diseño cualitativo (estudios de caso)
basado en muchas variables y pocos casos, habiendo prevalecido esta
dimensión cualitativa en la investigación comparativa en
sus diversas variantes.
El
objeto de estudio ha ido variando desde los inicios que comenzaron con la
organización burocrática de la Administración seguido por las élites
burocráticas en las democracias occidentales y por el estudio de las
relaciones entre políticos y burócratas. Ya en el siglo XXI los
estudios se interesaron por el empleo y el servicio público, normalmente con
una dimensión regional (Europa Occidental, Europa Central y Oriental, países
Anglo-Americanos y países asiáticos). Desde la última década
del siglo XX se abrió paso la corriente relacionada con la
modernización del sector público al socaire de la NPM, sobre todo en
países de la OCDE(propiciada por la misma OCDE, Banco Mundial y la UE) y cuyo
objeto fueron los gobiernos centrales y reformas sectoriales (Entre ellos
sobre el ‘núcleo del ejecutivo’; ‘asesorías de gobierno’; ‘agencias públicas’ y
‘reformas del sector público’.
Ya
últimamente se han estudiado las ‘reformas de sector público local’,
la ‘transición administrativa en los países de Europa Central y Oriental’
y los ‘sistemas de servicio civil en Europa Central y Oriental.
Concluye
Wollman que las perspectivas de los enfoques
comparados presentan una situación ambigua debido a la luz de la
compleja y multifacética realidad administrativa, y que, ésta solo
ha sido capaz de delimitar y analizar aspectos dispersos de esa realidad. Si
las investigaciones se han limitado a los aspectos micro y meso son incapaces,
por tanto de proveer de las teorías comprensivas. Además señala
que permanece la incertidumbre acerca de la metodología analítica
más idónea y especialmente en lo atinente a las técnicas de selección de
objetos a comparar (sampling) de suyos, uno de los problemas más
cruciales para la investigación comparada, a lo que
cabría añadir los retos de carácter
conceptual, teóricos y metodológicos derivados de la habitual
perspectiva interdisciplinaria (ciencia política, sociología, derecho, economía
etc.)
En todo caso a
fecha de hoy la CPA ha conseguido una notable vitalidad
convirtiéndose en una corriente principal y competitiva (Pollitt,
Wollmann) y botón de muestra es el interés que suscita siempre cada año el
IIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario