Es lamentable como se usa la palabra
gobernanza en contextos ajenos a la misma y además confundiéndola con términos
de contenido distinto, como el buen gobierno o la gobernabilidad. Gobernanza
significa que el estado ya no agota lo público, significa que el interés público
ya no residencia con carácter monopolista en él y supone que el Estado necesita
de otros actores (sociedad civil y empresas) para llevar a cabo alguno de sus
proyectos sociales. El Estado ya no puede hacerlo todo, por el todo de hoy es
cuantitativa y cualitativamente mucho mayor que hace apenas 70 años, recién
terminada la II guerra mundial.
Para entender bien lo que puede hacer
la Gobernanza como metagobierno y concepto metapolítico que no equivale ni se
agota en la participación ciudadana, la
transparencia, la gestión de redes el gobierno multinivel,… vamos ver unos conceptos que
pueden contribuir a su ubicación en una Teoría de la Gobernabilidad, de
la que la gobernanza no sería sino una subteoría o
aplicación/modalidad/instrumento de la misma.
Ø METASISTEMA (Estado-sociedad): Para García Pelayo el avance del Estado social ha supuesto una estatalización de la sociedad y una socialización del Estado, de tal manera que la distinción clásica sólo es metodológica. La realidad es que Estado y sociedad son partes de un metasistema. La idea de metasistema incluye también al sistema económico. La disolución del Estado y la Sociedad en el Estado Social, supone que ya no sistemas autónomos, autorregulados, sino profundamente interrelacionados entre sí a través de relaciones complejas, con factores reguladores extra sistémicos y con un conjunto de subsistemas interseccionados que hacen tengan que ser considerados como partes de un metasistema, macrosistema o sistema de sistemas.
Ø TEORÍA DE LA COMPENSACIÓN-INTERACCIÓN: Para Garrido Falla siguiendo a Schindler la conexión entre Estado y Sociedad, reside en que lo que la sociedad deja de hacer es asumido por el Estado.
Ø PROBLEMA DE ARROW, que consiste en analizar cómo los grupos de personas pueden tomar decisiones que satisfagan las condiciones de una función de bienestar social sin su imposición por medio de la autoridad. (seguridad vial, medio ambiente, justicia conmutativa y otros ejemplos objeto de políticas)
Ø Según la EFICIENCIA PARETIANA una asignación es eficiente cuando no es posible reasignar los recursos mejorando la posición de un sujeto sin empeorar la de otro. Como resulta muy difícil sustituir unos bienes -públicos o privados socialmente preferentes- por otros, sin merma de los primeros, el arte consistirá en no gastar recursos en aquellas arenas en las que la ciudadanía se autogobierna, o dicho de otra manera, se autorregula evitando gastos públicos.
Ø METASISTEMA (Estado-sociedad): Para García Pelayo el avance del Estado social ha supuesto una estatalización de la sociedad y una socialización del Estado, de tal manera que la distinción clásica sólo es metodológica. La realidad es que Estado y sociedad son partes de un metasistema. La idea de metasistema incluye también al sistema económico. La disolución del Estado y la Sociedad en el Estado Social, supone que ya no sistemas autónomos, autorregulados, sino profundamente interrelacionados entre sí a través de relaciones complejas, con factores reguladores extra sistémicos y con un conjunto de subsistemas interseccionados que hacen tengan que ser considerados como partes de un metasistema, macrosistema o sistema de sistemas.
Ø TEORÍA DE LA COMPENSACIÓN-INTERACCIÓN: Para Garrido Falla siguiendo a Schindler la conexión entre Estado y Sociedad, reside en que lo que la sociedad deja de hacer es asumido por el Estado.
Ø PROBLEMA DE ARROW, que consiste en analizar cómo los grupos de personas pueden tomar decisiones que satisfagan las condiciones de una función de bienestar social sin su imposición por medio de la autoridad. (seguridad vial, medio ambiente, justicia conmutativa y otros ejemplos objeto de políticas)
Ø Según la EFICIENCIA PARETIANA una asignación es eficiente cuando no es posible reasignar los recursos mejorando la posición de un sujeto sin empeorar la de otro. Como resulta muy difícil sustituir unos bienes -públicos o privados socialmente preferentes- por otros, sin merma de los primeros, el arte consistirá en no gastar recursos en aquellas arenas en las que la ciudadanía se autogobierna, o dicho de otra manera, se autorregula evitando gastos públicos.
Como
el Estado ya no puede hacerlo todo la estrategia consiste
en ir sumando actores para la gobernabilidad y el logro de satisfacer intereses públicos (sociedad civil, tercer sector,
mercado no salvaje...), que permitan el aprovechamiento de sinergias e
interacciones externas sin reducir los inputs
públicos asignados a programas previos y, por ende, ya comprometidos en
supuestas buenas políticas. De otra parte, la sociedad civil in genere puede debe contribuir a la
gobernabilidad desde un uso responsable de lo público, contribuyendo a restar
recursos para su reasignación a otras arenas y de otra parte evitando problemas
espurios y autorregulándose antes que heteroordenarse. Significa cierto sentido
de la autogestión anárquica, eso que la literatura científica denomina Governing without Goverment (Rhodes, 1996).
Significa también por lo tanto, que los actores no gubernamentales
procuren dar respuesta al problema de
Arrow. Es imposible por lo tanto pensar
en ella si desde la misma acción políticas se promueve la secesión, la lucha
por el poder la eliminación del
adversario, el control de las instituciones, la patrimonialización de lo
público, la desviación y abuso del poder, la rivalidades regionales,…
Por
eso la gobernanza dejó ser alternativa fáctica al día
siguiente del 11-S, en el que pasamos a invertir sin rubor en seguridad y a
desconfiarse de los partners, de la alianza de civilizaciones y demás
espejismos. Desde ese día hemos vuelto, sustancialmente a
la gobernabilidad bajo el paradigma del steering
(dirigismo) bajo la especie del “To
knock, on the lane”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario