martes, 29 de octubre de 2024

El impacto de las elecciones en la estructura de la Administración Pública

 Un año más – el pasado de 2023 – y dentro de la jornadas de la UMH sobre la autonomía valenciana me invito su directora Victoria Rodríguez Blanco a presentar una potencia en el marco electoral de las elecciones de antes del verano. Oportuna cita como también sucedió en la anterior en la que aportamos una humilde visión sobre el impacto del COVID.

Ayer mismo me comunicó la publicación Victoria y cuanto menos estoy obligado  a dar cuenta de ello  este blog, cuyo ejercicio gimnástico  me está constando mucho seguir por mor de mis diversas ocupaciones. Como no puedo ir al contenido dada su publicación, sí quiero dejar impronta de lo dicho por la editorial y del gran honor de compartir la experiencia regional de la manos que buenos representantes de la teoría, praxis y pensamiento político-administrativo actual de nuestra insigne región valenciana. 

Nos dice la editorial que  El libro recoge una serie de contribuciones de personas académicas y profesionales que analizan desde diferentes perspectivas los tres procesos electorales celebrados en el año 2023. Tras conocer los resultados de las elecciones locales y autonómicas de mayo 2023, se convocó por el presidente del Gobierno elecciones anticipadas al Congreso y Senado que se celebraron en julio de 2023. La aritmética resultante provocó la necesidad de pactar con Junts. Su líder; Carles Puigdemont pasaba de ser refugiado de la justicia a protagonista del proceso de investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón. Este trabajo analiza los efectos del pacto de investidura en el ámbito jurisdiccional y el protagonismo de los partidos nacionalistas en el ámbito nacional. Se describen las nuevas coaliciones de gobierno en la Comunidad Valenciana, así como un análisis de los resultados municipales en el territorio valenciano. La incidencia de la Agenda Valenciana en el sistema de partidos, o el impacto de las elecciones en la estructura de la Administración son, además de otros, algunos de los temas tratados. El libro es especialmente recomendable para todas las personas estudiosas de la ciencia política que quieran adentrarse con cierta pausa en estos contenidos frente a la velocidad del discurrir de los acontecimientos políticos.

El contenido sistematizado del trabajo colectivo aborda el fenómenos desde diversos enfoques complementarios 

Presentación         15
Victoria Rodríguez-Blanco

PARTE I 
ELECCIONES GENERALES DE 23 DE JULIO DE 2023
Capítulo 1
Las elecciones generales de 2023 en España: la consolidación de los bloques y el protagonismo de los partidos nacionalistas
Irene Belmonte Martín
1.    INTRODUCCIÓN        19
2.    CONSIDERACIONES ELECTORALES PREVIAS        20
3.    PARTICIPACIÓN ELECTORAL        22
4.    ORIENTACIÓN DEL VOTO        23
5.    CONSECUENCIAS POLÍTICAS        30
6.    BIBLIOGRAFÍA        32
7.    ANEXOS        34

Capítulo 2
El impacto de las elecciones en la estructura de la Administración Pública
Javier Pinazo Hernandis
1.    APROXIMACIÒN AL FENÓMENO        37
2.    EL ESTADO ADMINISTRATIVO COMO CREACIÓN DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA        38
2.1.    Síntesis y sinopsis de ideas en la evolución hacia el Estado administrativo y social        38
2.2.    Fines del Estado, Instrumentos administrativos y programas gubernamentales: Análisis funcional        40
3.    EFICACIA Y EFICIENCIA Y OTROS PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA        44
3.1.    Gobierno y Dirección política del Estado        44
3.2.    Distintos principios y diferente impacto en la estructura organizativa        45
3.3.    En busca de la eficacia-eficiente        47
4.    ALGUNOS CRITERIOS ORIENTADORES: VARIABLES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO DEL CAMBIO DE GOBIERNO EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICO-FUNCIONAL        49
4.1.    A propósito de las elecciones generales de 2023        49
4.2.    Enunciado de algunas otras variables        52
4.2.1.    Por tipología de gobierno y momento        52
4.2.2.    Captura de políticas        53
4.2.3.    Enfoque de las coaliciones defensoras (ECD)        53
4.2.4.    Terminación de una política        55
5.    BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADA        57

Capítulo 3
Los efectos del Pacto de investidura en el ámbito jurisdiccional
Victoria Rodríguez-Blanco
1.    INTRODUCCIÓN        59
2.    EL PACTO ENTRE JUNTS Y EL PSOE        60
3.    LA DUDOSA LEGALIDAD DE LA AMNISTÍA        62
3.1.    La exclusividad Jurisdiccional        66
3.2.    La separación de poderes        67
4.    LA JUSTIFICACIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO        68
5.    CONCLUSIONES        73
6.    BIBLIOGRAFÍA        74

PARTE II 
ELECCIONES A CORTES VALENCIANAS DE 28 DE MAYO DE 2023

Capítulo 4
Elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana 2023. Hacia la consolidación de los gobiernos de coalición
Enrique Conejero Paz
1.    INTRODUCCIÓN        79
2.    EL GOBIERNO DE COALICIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA        82
2.1.    Cumpliendo lo pactado. El gobierno del Botànic 2015-2023        84
3.    RESULTADOS ELECCIONES AUTONÓMICAS 2023        88
4.    CONCLUSIONES        93
5.    BIBLIOGRAFÍA        94

Capítulo 5
La integración de la Agenda Valenciana en el sistema de partidos
Luis Sebastián Castañares
1.    INTRODUCCIÓN        99
2.    EL SISTEMA DE PARTIDOS VALENCIANO        100
2.1.    Descripción del sistema de partidos valenciano        100
2.2.    Cambios recientes en el panorama político valenciano        105
3.    INTEGRACIÓN DE LA AGENDA VALENCIANA EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS NACIONALES        106
3.1.    Componentes de la Agenda Valenciana        107
3.2.    Análisis de cómo los partidos nacionales han incorporados estos elementos        110
4.    EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ELECTORALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Y SU CORRESPONDENCIA CON LA AGENDA VALENCIANA        114
5.    CONCLUSIONES        117
6.    BIBLIOGRAFÍA        118

Capítulo 6
La Comunicación Política en las elecciones autonómicas 2023
Susi Boix y Carmen Ventura
1.    INTRODUCCIÓN        119
2.    LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES        119
3.    LAS TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN DE LA CAMPAÑA AUTONÓMICA        125
4.    CONCLUSIONES        128
5.    BIBLIOGRAFÍA        128

PARTE III 
ELECCIONES MUNICIPALES DE MAYO 2023

Capítulo 7
Elecciones locales 2023. Cambio de ciclo en la Comunidad Valenciana
María Del Carmen Segura Cuenca
1.    INTRODUCCIÓN        133
2.    RESULTADOS DE LAS ELECCIONES LOCALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DE 28 DE MAYO DE 2023        135
2.1.    Los casos de Alicante, Castellón y Valencia (2015-2023)        137
3.    LAS ELECCIONES LOCALES EN ESPAÑA: ¿ELECCIONES DE SEGUNDO ORDEN?        140
4.    CONCLUSIONES        145
5.    BIBLIOGRAFÍA        146

Capítulo 8 
La prohibición del mandato imperativo. Incidencia de su incumplimiento en la perversión del sistema democrático Local
José María Trull Ahuir
César Herrero Pombo
1.    INTRODUCCIÓN        149
2.    LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DEL MANDATO IMPERATIVO. SU SENTIDO Y SIGNIFICADO EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO        150
3.    LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DEL MANDATO IMPERATIVO. SU INTERESADA DESCONFIGURACIÓN EN EL ESTADO DE LOS PARTIDOS        155
3.1.    La preponderancia de los intereses particulares de los partidos y los de sus afiliados electos        155
3.2.  
La disciplina de voto y su sanción 158
3.3. La injerencia y asentamiento de los partidos políticos en todas las instituciones del Estado democrático de derecho. 163
3.4. Las interpretaciones jurisdiccionales con menoscabo de la prohibición del mandato imperativo 165
3.4.1.    Respecto al TS        165

3.4.2. Respecto del TC 167
4. REFLEXION FINAL 170
5. BIBLIOGRAFÍA 170

Capítulo 9

El empleo público en el ámbito Valenciano tras las elecciones
Vicente Díez Machín
1.    INTRODUCCIÓN        173
2.    NORMATIVA APLICABLE        173
3.    EL PROBLEMA DE LA TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO        176
3.1.    La temporalidad en el empleo público        177
3.2.    La temporalidad en los Entes Públicos Locales        178
4.    EL CASO VALENCIANO        179
4.1.    Diputaciones provinciales        180
4.2.    Los Municipios Valencianos        181
5.    CONCLUSIONES        184
6.    BIBLIOGRAFÍA        185
ANEXO        186


Cfr  https://editorial.tirant.com/es/libro/elecciones-2023-un-analisis-multidimensional-de-las-elecciones-generales-autonomicas-y-municipales-del-ano-2023-victoria-rodriguez-blanco-9788410712935


viernes, 12 de abril de 2024

Acción de gobierno y Administración Pública: Aportaciones del pensamiento valenciano para la teoría del Gobierno y Administración española y europea -y 3-

 Probablemente a través de Persia, con la que la India tuvo intenso contacto, estos estudios se convirtieron el libro de consejos o Anzards Iranius, los que luego contribuyeron, con otras fuentes, a la creación de los libros musulmanes de Administración en la literatura de Espejo de Príncipes del S. VIII que sería de notoria influencia en nuestro Specullum Principum del S. XIV-XVI, del que será pionero nuestro personaje valenciano  Pedro Belluga.
La historia administrativa mas remota todavía nos revela algo un error común sobre la mentada prostitución como primera profesión de la historia  y  es que el agente de las primeras tareas y funciones administrativas comienza su rol con la intermediación  en la relación de dominio entre el dóminus y la sociedad. Se cuenta primitivamente entre los primeros profesionales, toda vez que la popular consideración de que la prostitución fue la profesión más antigua del mundo, no es veraz desde una investigación concienzuda. Quien interpretada y practicaba - como intermediario y gestor de los ritos - la religión, el denominado ‘Shaman’, fue el primer especialista. y su profesión, la más antigua de la historia. Su existencia ya se encuentra en el  pleistoceno tardío -abarca las últimas glaciaciones, (12000-10000 a.C.) y se corresponde con el Paleolítico arqueológico-. Gladen siguiendo al historiador Arnold Hauser le otorga buena importancia. a la cuestión al señalar: “ que el mago-artista, por lo tanto, parece haber sido el primer representante de la especialización y la división de labores. En todo caso, surge de la masa indiferenciada, al lado del mago ordinario y el médico, como el primer profesional y es, en tanto poseedor de cualidades especiales, el precursor de la clase sacerdotal.” 
Esto nos lo cuenta en el primer tomo de su manga obra de 1989 .Una historia de la Administración Pública. Desde los primeros tiempos hasta el S. XI(vol. 1), afirmando  que las pinturas en rocas y cavernas de las épocas previas al descubrimiento del cultivo, proporcionan la evidencia de una primitiva actividad comunal o concertada, induce a que el funcionario público debió surgir antes de los albores de la historia. , toda vez que entre los grandes historiadores – Coon y Hauser - realidad no hay discrepancias al considerar que en la época primitiva el gobierno y la religión no existían como entidades separadas. 
La casi centenaria revista de la Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) dedicó el  número 94 de 2019  como  monográfico a la ‘Sociedad, Gobierno y Administración en la Comunidad Valenciana’ en la que diversos autores ofrecieron con perspectiva histórica y temática miscelánea sus conocimientos en las tres áreas interrelacionadas. Como coordinador del trabajo me correspondió también centrar en el prólogo propedéutico el contenido elegido y sobre todo la evolución del pensamiento e historia administrativa.
El prólogo se sistematizó en dos grandes periodos la historia político-administrativa occidental; El primero con la nota predominante de identificación de la Res Publica con el Príncipe [S. IV ac-S. XIX] y sus subperiodos de Res Pública (Polis/Civitas) [S. IV a.C.-S. IV]; –Specula Principum (Espejo de Príncipes) [S. VIII-XVI]; y –La Ciencia de Policía/Cameralismo o Gobierno político y económico del Reino [S. XVII-XVIII]. La segunda para la etapa de Personalización en el Estado [1812-actualidad], con los de Ciencia de la Administración moderna y la del Estado burocrático-funcional actual.
Así desde esta teorización la aportación elegida fija en alto valor para el pensamiento histórico político-administrativo europeo los autores valencianos Pedro Belluga, Fadrique Furio y Tomás de Valeriola. Los tres pertenecen al primer periodo peor los dos primeros se corresponden al estadio de trasunto entre la literatura de espejo de príncipes y la genuina española del Gobierno político y económico del Reino. Belluga se sitúa en el Reino de Valencia y el momento glorioso de Alfonso el Magnánimo a quien dedica su obra con pretensión reconciliadora en 1441. 
Furio, más universal se ubica en el tiempo ya imperial de Carlos V y Felipe II dedicando sus consejos al segundo en 1559 como parte de un tratado que no vio la luz. Ambos autores anticiparon las ideas que fundamentaría la nueva ciencia política tras la disrupción maquiavélica, y su respectiva influencia fue muy considerada en la teoría y en la praxis gubernamental, puesto que los dos fueron protagonistas de la historia política de su tiempo en diversos momentos.
Tomas de Valeriola  como consejero de la junta de policía de valencia publicó ya en tiempo tardío entre 1798-1802 las ideas aplicativas de la vieja policía así como de la Enciclopedia, y que  si fueron objeto , bien de  consejo y/o praxis, es de considerar que la Ciencia de la Administración aún no había comenzado su labor en España  de sustitución de la vieja Ciencia de Policía  -como consecuencia de la revolución política de 1789 y la social de 1848 – toda vez que la Ciencia de Policía en España tuvo poca repercusión antes la genuidad del pensamiento español sobre el gobierno. o destacable es que el valenciano pretendió una dimensión aplicativa de la policía. Sin embargo, como prohombre de la realidad valentina de aquel entonces,- interregno entre  el intervencionismo y el librecambismo - se ocupó de la divulgación teórica y de praxis de temas como el de la inoculación, el enterramiento y sus aspectos salubres (iglesias y cementerios alejados) o médicos (muertos aparentes o enterrados vivos), de la especulación del grano de las cosechas, del comercio de la carne, los mataderos y la peste, incluso del lujo.
En todo caso en estos autores nuestros hay aportaciones significativas para la historia político-administrativa europea, por pioneras, relevantes o notables – en todos o en algunos- y merecen su reconocimiento para la memoria histórica valenciana, sin embargo su presencia y validez todavía en nuestro acervo político-administrativo.

Acción de gobierno y Administración Pública: Aportaciones del pensamiento valenciano para la teoría del Gobierno y Administración española y europea -2-

 Podemos encontrar el papel consolador de la historia dando cuenta de cuando estuvimos honorablemente en el mapa del mundo europeo no solo por tener el ‘Gran Bordell Públich’ y que no lo fue por casualidad sino por la causalidad de que  el siglo XV fue el siglo de oro de la Corona de Aragón, y su ciudad más brillante la de Valencia, eclipsando a Barcelona y Zaragoza. Foco  cultural, incipiente ciudad europea dentro del amparo comercial del mediterráneo que propiciaban todos los territorios extra peninsulares bajo la Corona de Aragón (las dos Sicilias, ….) y demás buenas relaciones comerciales por mor de los Consolats de Mar.
Así pues los viajeros del comercio – como hoy en Dubai - dejaron nora al respeto de sus  buenos lupanares. Un tal  Hieronimus Münzer en   1459, diría (…)Visten las mujeres con singular per excesiva generosidad, van escotadas de tal manera que se les pueden ver los pezones. Además, todas se pintan la cara y utilizan aceites y perfumes, cosa en verdad censurable(…)
Otro, Henry Cock, notario al servicio de Felipe II en 1585 que (…) La putería pública, que tan común es en España, y que entrando en la ciudad muchos acudirían primero a ella que a la iglesia, no ha de callar en este sitio. Es la mas grande, según dicen los curiosos de esta materia, de toda España(…)
Merece detenerse en los aspectos positivos de buen gobierno y administración  sobre  este fenómeno tragicómico de la historia humana, cuya intelección sobre la cuestiones capitales  proviene de la implacable trabajo de los historiadores. El referente aquí esta en la obra de 1876 de Manuel Carboneres “Picaronas y alcahuetes o la mancebía en Valencia”. Se nos dice que fue uno de los más grandes de todos los tiempos, una Babilonia entre 1325 y 1671, aproximadamente. Fue el rey Jaume II el Just el que ordenó emplazar la mancebía en la pobla de Bernat Villa una zona de la ciudad estuvo reservada para viviendas de las prostitutas, una suerte de Barrio Rojo de Amsterdam  al que podían acceder todos los hombres mayores de edad que no fueran ni sarracenos ni judíos.
 La existencia del burdel de Valencia no era precisamente una rara avis en el Mediterráneo, una dimensión esencial de dicha sociedad pues bajo el impulso de los eclesiásticos, fue arraigando una mirada utilitaria hacia las prostitutas como un mal necesario pero con desempeño de un rol social. - San Agustín dixit “Quita las cloacas en el palacio y lo llenarás de hedor; quita las prostitutas del mundo y lo llenarás de sodomía”.
Creamos algunos de sus aspectos positivos, el barrio  estuvo  rodeado de un muro, con casas aisladas con su pequeño jardín. Acompañada de tabernas y comercios y de  noche  iluminado el barrio con  farolillos.  La vida de recinto no se ceñía sólo al negocio carnal pues habían  otras muchas actividades, como la de organizar comidas o festejos,  en las que las profesionales  cantaban para más confort en  la estancia de los visitantes.
En consonancia con el hábito de la Corona de Aragón legislación para  cada uno partícula de sus reinos, el recinto del burdel contaba con un regente (el Rey Arlot -harlot es prostituta en inglés- y la jurisdicción  bajo la Corona, representada por los jurados de la ciudad.
El primer Rey Arlatorum ya se contempla en el Llibre del Repartiment de Jaime I, y fue considerado el oficial o magistrado dedicado a ordenar la prostitución en el burdel como cargo público. El jurista Bertomeu Guinart (s. XVII) lo describió así: «son offici era presidir a les dones pecadrius, e portarles; y concertarles ab los hòmens, y exigir tribut, y penes de aquelles».
En 1345, por petición de una ciudadana, se aprobó la creación de un albergue con la finalidad de acoger a aquellas mujeres que quisieran abandonar la actividad. Las autoridades de la ciudad levantaron una casa de titularidad pública dirigida por la Soriana, «on ella habit ab les fembres peccadrius que ella induex ab la ajuda de Deu, traure del peccat».
De otra o parte la normativa fijó tarifas fijas de alquiler y alimento dentro del burdel que evitaba la deuda a las prostitutas. Habia precio de la cama, las mantas, sábanas, comidas, cenas, etc.  Mas adelante en el año 1502, el Consell de la ciudad, ordenó la que las menores de 20 años accedieran a la prostitución.
Otras normas  a favor de las trabajadoras del amor fueron las siguientes que un médico oficial hiciese revisión médica a todas las mujeres; la prohibición de adoptar una criatura en el burdel por parte de ningún hostelero, sin que pudiese seguir viviendo allí pasados los cinco años de edad; no se podría ejercer la prostitución  se declaraba enferma la susodicha trabajadora.
En tiempo de Semana Santa y  con cada fiesta relacionada con la Virgen María,  las  mujeres eran reunidas en el burdel, para conducirlas ordenadamente al Convento de Arrepentidas de San Gregorio donde extrañadas se les impedía salir a la calle y se las entretenía con charlas religiosas y oración para el arrepentimiento de su pasada vida. Las arrepentidas fueron pocas y a principios del siglo XVI la mancebía de Valencia tenía los precios más altos del reino de España, el doble que en otra ciudad de la corona española. Las prostitutas ganaron tanto dinero que se adornaban con las mejores sedas y causaban la envidia de las damas de la alta sociedad.
Hubieron tiempos de más control del burdel, cerrando las  calles adyacentes  por las noches, con las consecuentes argucias de saltar las tapias,  sobornar a los hostaleros  para  dejar  las puertas abiertasm,  pago de las sanciones  con un fondo común,y hasta prostitutas disfrazadas de hombres, para ver a sus amantes.Ya en el XVI, la contrareforma y la su Inquisición, se encargaron de la desmantelamiento  del Gran Bordell Públich, puesto en  un día 1691,  tres prostitutas fueron apartadas de la vida pública en el día de la Purísima Concepción.
Ciertamente nos llama la atención esta actividad regulada pero la historia administrativa relvela antecedentes muy remotos de los siglos VI al IV a.c. como se recoge en Los Arthasastras indios, que fueron  guías de los reyes para adquirir y mantener la tierra como riqueza (artha) fueron escritos por antiguos maestros no son el resultado de un trabajo aislado ,cuyo  único libro que se conserva, el de Kautilya (siglo IV a.c. hacia los años 32), fue difundido por Shamasastry a principios del siglo XX, constituyendo esta una síntesis de otros muchos Arthasastras, escritos con anterioridad. Fue manual del arte de gobernar, contiene consejos relativos a las estrategias, tácticas, estratagemas, métodos y técnicas a través de las cuales se consigue y conserva el poder y se logra el máximo rendimiento de los funcionarios imperiales. Dentro de la estrategias se dio un notable importancia al espieonaje y espías podían ser desde comerciantes y cultivadores alejados de sus respectivas profesiones hasta huérfanos que dependen de las ayudas del Estado y que son formados para actuar como espías al servicio del Rey. Y como no,  las prostitutas eran muy consideradas (Mata Hari antecesor) incluso como espías para  rey respecto de su propio gobierno y funcionarios.
Como si fuera un clásico tratado de policía del XVIII también se el Arthasastra abordó el orden social con cuestiones como el del matrimonio, hijos, desavenencias conyugales, herencias, trato sexual con mujeres inmaduras y hasta la prostitución. Éstas profesionales   bajo la supervisión del director de prostitutas ejercerán su función bajo  una regulación de derechos (derecho de sustitución o sucesión, quienes pierdan al belleza serán enfermeras, las ancianas trabajaran en la cocina o almacenes reales,si son forzadas o menores será castigado el autor   ) y deberes (pago de licencia para las extranjeras, pago de un parte de sus ganancias al Rey -un día por mes-, otorgar sus servicios a los designados por el Rey o a quienes hayan pagado previamente  o asesinar espías extranjeros. El rey se ocuparía de mantener a las débiles (embarazadas, sus hijos, ancianas, desamparados, huérfanos, …)

Acción de gobierno y Administración Pública: Aportaciones del pensamiento valenciano para la teoría del Gobierno y Administración española y europea -1-

 Llevo un tiempo pensado unas entradas sobre gestión doméstica pero no hechos positivos sobre los que construir un relato académico-científico. Demasiadas variables negativas están en el ambiente erosionándolo todo de una manera muy destructiva. Mas allá del nefasto relato político hay evidencias de que el paradigma de pensamiento y acción en casi todos los ordenes sociales es muy desolador. Además de los cotidianos y domésticos estrambotes de la corrupción con personajes de ayer y de hoy, de aquí y de allá, nos desayunamos ahora con un fraude a los Fondos Next Generation EU- que ocupa un buena parte de las tareas de gobierno español, en sus estructuras, procesos y personas (sobre todo en sus 18 secretarías generales extraordinarias del actual directorio central.
Pues ahora con estos fondos el pasado 4 de abril, en el marco de una investigación internacional, la Fiscalía Europea (EPPO) anunció que había llevado a cabo decenas de registros e incautaciones. Veintidós personas fueron detenidas en Italia, Austria, Rumanía y Eslovaquia en el marco de una investigación sobre una presunta organización criminal que se apropió indebidamente de 600 millones de euros del Fondo de Recuperación y Resiliencia (FRR) destinados a Italia.  Ya vimos lo sucedido con la Pandemia y lo que  capaz de hacer la miseria de algunos, pues veremos con esto hasta donde se puede llegar, con se esta viendo con los negocios de tantos de todos los sitios respecto el conflicto bélico con Rusia.
Todo apunta a que el XXI va a superar al XX en su calificativo de cambalache. Me refiero al Tango popular de los ‘30 argentinos conocido por ‘Cambalache’  que pronostica un escenario de muchas sobras y tal vez menso luces que las que vivimos en sede de progreso real humano. Se destacan todo sus párrafos para observas sus parangones hoy
(…) Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé
En el 510 y en el 2000 también
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafa'os
Contentos y amarga'os, valores y doblé
Pero que el siglo 20 es un despliegue
De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolca'os en un merengue
Y, en el mismo lodo, todos manosea'os
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor
Ignorante, sabio o chorro, pretencioso estafador
Todo es igual, nada es mejor
Lo mismo un burro que un gran profesor
No hay aplaza'os, ¿qué va a haber? Ni escalafón
Los inmorales nos han iguala'o
Si uno vive en la impostura y otro afana en su ambición
Da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos
Caradura o polizón
¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón
Mezcla'o con Toscanini, va Escarfaso y Napoleón
Don Bosco y La Mignón, Carnera y San Martín
Igual que en la vidriera irrespetuosa
De los cambalaches se ha mezcla'o la vida
Y herida por un sable sin remaches
Ves llorar la Biblia junto a un calefón
Siglo veinte, cambalache problemático y febril
El que no llora no mama y el que no afana es un gil
Dale nomás, dale que va
Que allá en el horno se vamo' a encontrar
No pienses más, sentate a un la'o
Que a nadie importa si naciste honra'o
Si es lo mismo el que labura
Noche y día como un buey
Que el que vive de las minas
Que el que mata, que el que cura
O está fuera de la ley (…)
 
Ya en 1973 el administrativista H.E McCurdy, en su obra  Una Bibliografía sobre la Administración Pública, publicada por el Instituto de Estudios Políticos español, afirmó con mucha ironía que (…) En una época en la que la Administración Pública está intentando encontrar una identidad propia y futura, una revisión al pasado puede jugar un papel consolador (…).
El problema de la disciplina de la Ciencia de la Administración no es de hoy, algunas cuestione son  comunes  al nacimiento de las ciencias sociales y otras propias su específica  evolución. Si nos centramos especialmente en el binomio  ‘objeto de estudio-estudio del objeto- nos encontramos con razones  ontológicas y espistemólogicas de fuste, que simplificando en torno al valor del conocimiento disciplinario, se trata de  su ‘que’ y su ‘como’, que veremos empezó a cuestionarse sobre su entidad aplicativa y con profundidad hacia los ‘70 del S. XX.