jueves, 7 de diciembre de 2023

Retos de la Inteligencia Artificial (IA) para la gestión organizativa de la Administración Pública: Recepción de la Ciencia de la Administración en España -1950-1965- (2)

 Al socaire de las reformas administrativas de los ’50 en la España autárquica, se recepcionó a la Ciencia de la Administración que estaba analizando los fenómenos emergentes, en los diversos congresos y encuentros del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS). La divulgación de los trabajos científicos fueron mérito especialmente de los administrativistas en  las revistas del CEP (Revista de Administración Pública –RAP- ) y del   INAP (Documentación Administrativa –DA-), con notable constancia y sustancia entre 1950 y 1965. 

En dichos encuentros del IIAS dentro de las materias de interés estuvo  la automación o automatización y tan pronto como en 1957 en la Table Ronde (intercongresos) celebrada en Yugoslavia se trató la automación, con otro buen ejercicio prospectivo, al pronosticarse cuestiones aún de actualidad. Se consideró la automación, una técnica moderna de la Administración derivada de la cibernética y muy cercana a la investigación, operacional, consistente en la ejecución, mediante un grupo de máquinas y sin intervención humana, de operaciones variadas y complicadas. Se dijo que las máquinas reemplazarían  a cientos de funcionarios, trabajando con una velocidad y una precisión sobrehumana, permitiendo diferentes controles en el transcurso de las operaciones (al principio, en el medio y al final). 

Por sí sólo esto ya sería una transformación por mor de la retroalimentación  durante la ejecución del cálculo en función de los efectos que causa su aplicación (Feed-Back). Se prenunció las consecuencias sobre  la estructura administrativa y el  funcionamiento de los principales servicios públicos (Hacienda, Correos, Justicia y Legislación).

En la Table Ronde de  Lieja de 1958 siguió la estela del previo encuentro y abordó los problemas en el seno de las Administraciones, ya que su avance exigiría  diferenciarlo ya de la mera mecanización, por lo que el IIAS adoptó la definición presentada por el rapport francés de considerarlo un  ciclo  completo de las operaciones realizadas en los datos sin clasificación previa y sin intervención humana —manual o intelectual - durante el proceso y con la posibilidad para obtener o procesar información básica durante este ciclo. 

 Se analizó pues la existencia de una normativa que condicionaba las posibilidades del uso  - inexistente, o menos rigurosas en las  actividades privadas -  y se contempló la naturaleza especial de determinados trabajos administrativos que requerían de una adaptación propia y específica de la técnica de la automación, así como la creación de unos medios específicos construidos para la Administración pública. Se propuso el establecimiento de los límites concretos de aquella parte de la actividad administrativa a la que la automación es susceptible de aplicarse, visto el desarrollo que el fenómeno seguía en las arenas de comunicaciones, correos, telégrafos, teléfonos, ferrocarriles, aviación civil, administración militar, agricultura y seguridad nacional, administración financiera, tesorería, clases pasivas, contribuciones directas y catastro, etc... A todas estas cuestiones había que añadir la del  enfoque jurídico del problema. 

En 1959 ya en sede del XI congreso internacional de Wiesbaden,  la automación y su problemática administrativa se extendió a los nuevos escenarios aplicativos de contabilidad, estadística, seguros sociales, inventario y control de suministros, expedientes de personal, impuestos, y control de la producción y de la planificación. 

Se dio cuenta de que los países pioneros habían sido bien los Estados más poderosos  o los nuevos Estados independientes, que no tenían  la dificultad de un complejo sistema preexistente. El resto de países plantearon el difícil problema social, de la escasísima utilización por personal no formado. Surgio pues lo atinente al  coste de la automación,  la formación del personal y destino del que resulta inutilizable, así como las grandes ventajas que aporta la automación para la preparación de los programas gubernamentales y la posesión inmediata de datos informativos, estadísticos y contables y a las repercusiones positivas sobre los procedimientos administrativos y la rendición y control de las cuentas. 

Se recomendó al IIAS la organización del intercambio permanente de información sobre el fenómeno comparado (CPA) entre las Administraciones públicas de los diversos países. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario